Este año, el 2 de noviembre cae en domingo… ¿y qué se celebra ese día?
Es la pregunta de estos días.
La respuesta está en las normas litúrgicas de la Iglesia: la importancia de esta fecha hace que prevalezca sobre un domingo del tiempo Común (Tabla de precedencias, n.3).
Por lo tanto, cuando el 2 de noviembre coincide con un domingo del Tiempo durante el año (Tabla, n.6), se celebra la Conmemoración de los Fieles Difuntos, con sus oraciones y lecturas.
Esto significa que toda la liturgia de ese domingo se ofrece por los fieles difuntos, y no se usan los textos ni las lecturas del tiempo ordinario.
Los colores litúrgicos pueden ser negro o morado, y los cantos deben reflejar el tono de oración, esperanza y misericordia.
Según el Misal Romano y la Instrucción General del Misal Romano (IGMR, n. 53), el Gloria se omite en las celebraciones que no son de carácter festivo o de solemnidad.
La epacta tiene un error al indicar el Gloria. Recordemos que en Adviento y en Cuaresma los domingos no tienen 'Gloria' por el carácter del tiempo. Lo mismo le pasa al día de ánimas.
El 2 de noviembre, aunque sustituye al domingo del tiempo ordinario, no es una solemnidad, sino una conmemoración especial de sufragio.
El elemento pascual lo pone de manifiesto el canto del Aleluya. Del domingo, además, permanecen dos cosas:
la profesión de fe (Credo) y el embolismo de la Plegaria eucarística.
La bendición puede ser la solemne; propia de las exequias.
Es costumbre que todo el día esté encendido el Cirio Pascual.

No hay comentarios:
Publicar un comentario