lunes, 12 de diciembre de 2016

Preparad los caminos del Señor. Por el Cardenal Cañizares


Adviento es tiempo de esperanza; pero no se espera a Dios con los brazos cruzados. “Preparad el camino del Señor”. Es la voz de Juan Bautista, profeta y testigo de Jesús, siervo del Mesías siervo, esclavo que sirve a su Señor, desatando la correa y llevando las sandalias, y le confiesa como el Ungido. El Bautista forjó su personalidad en el desierto que es escuela de Dios; como los auténticos profetas de Jesús, Juan se forma durante años en la austeridad no fingida, en la penitencia, en la oración, en el silencio abierto a la escucha de la palabra de Dios, en la asimilación vital de las Sagradas Escrituras.

El Evangelista anticipa en labios de Juan el Precursor las palabras de Jesús “Convertíos, que llega el Reino de los cielos”. Convertíos, es decir, cambiad de vida, que está cerca Jesús, volved a Dios porque Él se ha vuelto a nosotros, viene a nosotros, se hace presente. Venir el Reino de los Cielos quiere decir que Dios ha de ser el centro de nuestra vida humana ya en la tierra. “Convertíos”, porque la vida que llevamos no es camino recto para el encuentro con Dios. Convertirse es volverse de cara a Dios, de cara a la Verdad y no de espaldas a la Verdad. Cuanto más uno camina de espaldas a la Verdad, más se aleja de ella. Cuando el hombre camina en dirección contraria a Dios o le da su espalda, cuando se olvida de Dios, que es la referencia absoluta de su vida, inmediatamente se produce una quiebra honda de humanidad, como la que estamos atravesando en los tiempos que vivimos.

Esta conversión, para preparar los caminos al Señor, reclama de nosotros cristianos que seamos en verdad cristianos, es decir, que lo seamos con mayor claridad y coherencia, que estemos entusiasmados con nuestra vocación cristiana, dispuestos a vivir la vida personal, familiar y social de acuerdo con el Evangelio de Cristo y la doctrina de la Iglesia, sin temor a ser criticados por los poderes de este mundo, capaces de presentar los contenidos de la salvación de Dios y hacerla operativa en las actuaciones y relaciones de la vida social concreta y verdadero. Que seamos cristianos fervorosos que viven intensamente su fe y su vida espiritual, su consagración bautismal, en estrecha y gozosa comunión eclesial.

Escuchamos esta llamada de Juan, en este Adviento concreto de 2016. Violencia, terrorismo, guerra, injusticia, países enteros que son marginados, amenaza a la vida desde su concepción, debilitamiento cuando no ruptura de la familia y de su verdad, quiebra moral donde no hay nada bueno o malo sino lo que a cada uno le parece y decida que sea bueno según su propia subjetividad, sociedad de consumo y de disfrute a costa de lo que sea en la que rigen criterios totalmente contrarios a los de Dios, dominada por un espíritu que no es el de Dios. Divisiones internas, incluso, en la Iglesia.

Juan Bautista, la Iglesia en este tiempo de Adviento, el Señor, nos invitan a una sincera conversión para poder recibir el Reino que nos trae Jesucristo, que no es otra cosa que la inmensa misericordia del Padre. El envío que el Padre hace de su Hijo al mundo es la manifestación y la esencia misma del amor, es la manifestación de la inmensa bondad y del amor de Dios a los hombres. El Mesías, Hijo de Dios vive, viene a nosotros ungido y dominado por el Espíritu de Dios, Espíritu de sabiduría, de ciencia de Dios, de piedad y de temor del Señor. Con este Espíritu viene a implantar el derecho y la justicia en la tierra, y a traer e implantar la paz, la verdadera convivencia entre las gentes. Dios nos llama en este Adviento a convertirnos, a dejar que El actúe en nosotros por su Espíritu, a dejarnos conducir por el mismo Jesucristo y establecer la verdadera convivencia y concordia entre los hombres, inseparable de la implantación de la justicia. Dios nos llama a los hombres a entrar en comunión con Él, a que volviéndonos a Él, fundamentándonos en su Hijo Jesucristo, estemos de acuerdo unos con otros, vivamos en la concordia, eliminemos las barreras que impiden el diálogo y las relaciones con los demás, nos acojamos unos a otros, vivamos en comunión.

Volver a Dios, convertirse a Él: ese es el secreto del momento que vivimos. Porque Dios es misericordioso y fiel, encuentra alegría en recuperar lo perdido y hacer revivir lo que se había muerto. Defiende con justicia al desamparado, con equidad da sentencia al pobre. Libra al pobre que clama y al afligido que no tiene protector, se apiada del pobre y del indigente y salva la vida de los pobres. Dios promete y da el perdón y el corazón nuevo. Dios nos ama con amor eterno y por eso viene en su Hijo y nos reconstruye; arranca de nuestra carne el corazón de piedra y nos da un corazón nuevo. Nos infunde su Espíritu y hace que caminemos según sus preceptos y pongamos por obra sus mandamientos.

Vivir el Adviento es preparar los caminos del Señor, es convertirse a Él, es seguir y hacer las obras de Dios, como Dios actúa.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Actividades para Adviento y Navidad

ADVIENTO Y NAVIDAD 2016
“reflejo de su gloria e impronta de su ser” (Hb 1,3)
Parroquia San Felix de Lugones

Queridos feligreses y amigos: 

Con la llegada de este tiempo tan entrañable, nos disponemos una vez más a actualizar un pasado que desde que Cristo se hizo carne y habitó entre nosotros, vivimos en permanente presente, y en el cual nos disponemos a recibirle nuevamente entre nosotros, preparando su mañana y el nuestro en el que vendrá de forma definitiva. No nos cansemos nunca de decirlo: Ven Señor Jesús; ven a nuestras almas, a nuestros gozos y fatigas… pues sólo Él vence las tinieblas con su luz. Que este tiempo de preparación de la Navidad sea momento de ponernos en marcha, como nos dice el Papa: “Estoy en camino para encontrarlo a Él, en camino para encontrarme a mí, y cuando nos encontremos veremos que la gran sorpresa es que Él me estaba buscando, antes de que yo comenzara a buscarlo”.


                                                       Joaquín, Párroco

Resultat d'imatges de ANUNCIACIÓN

ACTIVIDADES:

Sábado 10 de diciembre                                                                                                                           Misa Santa Eulalia Patrona de la Diócesis. A las 19:30h

Domingo 11 de diciembre                                                                                                           Besamanos a la Virgen de la Soledad

Mártes 13 de diciembre, Conferencia                                                                                               ‘’Pablo VI ese gran desconocido’’                                                                                                     Por D. Manuel Robles Freire. A las 17:00 h.

Jueves 15 de diciembre                                                                                                                      Film ‘’Poveda’’ de Pablo Moreno a las 16:30

Sábado 17 de diciembre                                                                                                    
        
Por la mañana:                                                                                                          
Belén de cumbres a San Pelayo de Puerto                                                             
Salida a las 10:00 de la Parroquia                               

Por la tarde:                                                                                                           
 XII Encuentro coral navideño organizado por la coral San Félix.                
Actuarán las corales cima de Parres y Santa Barbara de Villablino.

Domingo 18 de diciembre                                                                             
Colecta extraordinaria de Navidad -Cáritas                                                  
Festival de Villancicos (después de Misa)

Mártes 20 de diciembre                                                                            
Excursión de la Vida Ascendente a Gijón Salida a las 10:00

Jueves 22 de diciembre                                                                                
 Celebración penitencial a las 18:00                                                              

Viernes 23 de diciembre, charla                                                                    
20:00 horas. ‘’La renovación litúrgica en la Parroquia de Lugones a la luz del magisterio de Benedicto XVI’’. 
Por Rodrigo Huerta Migoya.

Sábado 24 de diciembre                                                                                                
Misa de gallo a las 12 de la noche

Domingo 25 de diciembre                                                                                 
Visita de San José , la Virgen y el Niño Jesús

Sábado 31 de diciembre                                                                                                
Misa de acción de gracias por el año

Domingo 1 de enero, Sta. María Madre de Dios
Recital de poemas infantiles (después de Misa)

Jueves 5 de enero
*La Misa del día se adelanta a las 17:00 horas

Viernes 6 de enero, Epifanía del Señor
Visita de los Reyes con revoltijos
*Este día los niños pueden venir de pastores

Domingo 8 de enero, Bautismo del Señor
Bautizos comunitarios

sábado, 10 de diciembre de 2016

Evangelio Domingo III de Adviento - Gaudete

Resultat d'imatges de eres tu el que ha de venir o esperamos a otro

Lectura del santo evangelio según san Mateo (11,2-11):

En aquel tiempo, Juan, que había oído en la cárcel las obras del Mesías, le mandó a preguntar por medio de sus discípulos: «¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?»
Jesús les respondió: «Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: los ciegos ven, y los inválidos andan; los leprosos quedan limpios, y los sordos oyen; los muertos resucitan, y a los pobres se les anuncia el Evangelio. ¡Y dichoso el que no se escandalice de mí!»
Al irse ellos, Jesús se puso a hablar a la gente sobre Juan: «¿Qué salisteis a contemplar en el desierto, una caña sacudida por el viento? ¿O qué fuisteis a ver, un hombre vestido con lujo? Los que visten con lujo habitan en los palacios. Entonces, ¿a qué salisteis?, ¿a ver a un profeta? Sí, os digo, y más que profeta; él es de quien está escrito: "Yo envío mi mensajero delante de ti, para que prepare el camino ante ti." Os aseguro que no ha nacido de mujer uno más grande que Juan, el Bautista; aunque el más pequeño en el reino de los cielos es más grande que él.»

Palabra del Señor

Él viene a nosotros cada día.Por José María Martín OSA

Resultat d'imatges de adviento juan bautista  dibujo

1.- Tres profetas. Hacen falta profetas en nuestro mundo, decimos con frecuencia. Hoy nos encontramos con dos, mejor dicho con tres, si incluimos a Pablo de Tarso. Los tres anuncian la salvación, los tres animan a tener esperanza, los tres denuncian la injusticia, los tres son perseguidos por decir la verdad y a los tres les mueve el amor de Dios. Isaías, el primer profeta de hoy, anuncia a los desterrados en Babilonia que llegará un día en que volverán a su tierra y "se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se abrirán, saltará como un ciervo el cojo, la lengua del mudo cantará". Juan el Bautista es el segundo profeta que nos presenta la Palabra de Dios de este tercer domingo de Adviento. Manda una embajada para hablar con Jesús y éste le confirma como profeta y más que profeta, el mayor de los nacidos de mujer.

La misión de Juan fue preparar el camino del Señor, ser el precursor del Salvador. Pablo habla de la otra venida del señor al final de los tiempos, la parusía que creía ya cercana. Insta a tener paciencia como el labrador que espera el fruto de su cosecha, o los profetas que soportaron con paciencia todos los sufrimientos. Una lección para nosotros, que tanto nos quejamos por pequeñas cosas, y un motivo de esperanza.

2.- Jesús viene a nosotros cada día. Entre la primera y última venida de Jesucristo hay otra venida que se produce todos los días en nuestra vida. Él está ahí y viene a tu puerta para que le abras. Es como aquel sastre, Juan era su nombre, que pedía a Dios que viniese a visitarlo, hasta que un día Dios le dijo que iría a verle. El buen hombre se levantó muy temprano para recibir la visita del Señor. Durante la mañana sólo se acercó a él un pobre niño hambriento y tiritando de frío, al que nuestro hombre regaló uno de sus mejores trajes y le proporcionó un buen caldo caliente. A mediodía apareció un borracho que no tenía donde caerse y Juan le metió en su casa, le recostó en su cama y le puso una manta encima para que no se congelase. Ya al atardecer vio cómo se pelaban dos mujeres en la calle y él salió de la sastrería y puso paz en medio de ellas. Juan se acostó defraudado, creyendo que Dios no había cumplido su promesa. Cuando ya el sueño le vencía escuchó la voz de Dios y Juan le echó en cara que le hubiera tenido todo el día esperando su venida, pero Dios le respondió que sí había ido a visitarlo, Él estaba en aquél niño muerto de hambre, en el borracho y en los dos mujeres que se peleaban. Juan le había ayudado y por eso estaba orgulloso de Él, pues supo recibirle como debe ser: con amor generoso y gratuito. Jesús viene a nuestra vida cada día. ¿Sabremos descubrirle?

3.- Los discípulos de Juan descubrieron a Jesús por sus obras: "los ciegos ven, los inválidos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia el Evangelio". San Agustín comenta que es como si Jesús dijese "Ya me veis, reconocedme. Ved los hechos, reconoced al hacedor". Jesús es el auténtico profeta esperado desde todos los tiempos. El anuncia un mundo nuevo basado en el amor. Él es quien hace realidad este anuncio aquí y ahora, Él es el que da la vida por nosotros. Todos los que sufren encuentran alivio, consuelo y curación ante la presencia de Jesús. Si te encuentras mal, si tus fuerzas flaquean, si la enfermedad o el cansancio pueden contigo, acude a Él. Sus palabras son sus obras, míralo y tu vida cambiará. Por eso hoy estamos alegres, en este domingo "gaudete", alegre, porque la salvación, el tesoro que todos buscamos ha llegado a nosotros: Jesús de Nazaret.

Santa Eulalia, Patrona de la Diócesis de Oviedo

Biografía

Nació en Mérida, en el año 292. Según otras fuentes habría nacido en el año 296, y su martirio se hubiese producido cuando contaba sólo siete años.

Mártir cristiana hija del senador romano Liberio, recibió la doctrina cristiana del presbítero Donato y la educación romana por parte de su familia. En el año 303 Maximiliano y Diocleciano publican los edictos por los que se persigue a los cristianos, al profesar una fe contraria al Imperio Romano. El prefecto Calpurniano, lugarteniente de Daciano, mandó que todos los de la ciudad asistiesen a un solemne sacrificio que quería hacer a los dioses. Acompañada Eulalia de una doncella de su edad, llamada Julia, se presentó al prefecto, reprendiéndole su proceder con los cristianos, o, según otros, el prefecto mandó apresarla en su casa. Hiciéronla sufrir los tormentos más crueles que entonces se daban a los mártires, y después de haber sido azotada con látigos armados de plomo, echaron aceite hirviendo sobre sus heridas. Al fin fue echada en un horno, donde murió, sin quemarse su cuerpo. Añade Aurelio Prudencio que en el momento de expirar se vio salir de su boca su bendita alma en figura de blanca paloma, que voló hacia el cielo, de cuyo prodigio fueron testigos todos los circunstantes. Sufrió su martirio el día 10 de diciembre del año 304, y los autores refieren que hallándose desnuda, cayó una copiosa nevada para cubrir su desnudez.

Culto

La devoción a las cenizas de la mártir ya fue muy grande durante la época hispanorromana, y su culto se continuó posteriormente. Los godos veneraron en gran manera el templo y la túnica de Santa Eulalia. El rey Pelayo se mandó enterrar en una iglesia de esta santa, llamada Santa Olalla de Velanio, por haberla llamado en su favor cuando peleaba con los moros y vencídolos. Teniendo el rey Teodorico de los godos cercada a Mérida, se dice que Santa Eulalia la socorrió y la libró de que fuese asolada, mandando en sueños al rey que levantase el cerco, y así lo hizo; y otras victorias y buenos sucesos se cuentan haber recibido los cristianos con el patrocinio de esta virgen, por lo que en España se la tiene gran devoción, y muchas mujeres toman su nombre y aun algunos pueblos en el reino de Toledo y Andalucía. Gregorio Turonense escribe un milagro que cada año se solía hacer en el día de su martirio: de algunos árboles que estaban sobre su sepulcro y le cubrían, y con estar desnudos y sin hojas (por ser el mes de diciembre), aquel día florecían y producían unas flores que tenían figura de paloma, de suave olor, por las males según el tiempo en que salían, la gente entendía si el año siguiente había de ser próspero o estéril.

Santa Eulalia y Asturias

Su llegada a Asturias la sitúan unos con Don Pelayo y otros con Silo, en ambos casos rescatando los huesos de la santa de una correría árabe. Alfonso II el Casto trasladó sus restos desde Pravia a la iglesia de San Salvador (Catedral de Oviedo), y más tarde el Obispo Don Pelayo y Alfonso VI depositaron sus restos en un arca de plata. La devoción popular creía que un paseo de los restos de la santa por la ciudad de Oviedo atraía las lluvias, por lo que entre 1630 y 1639 el obispado de Oviedo llevó a cabo los trámites necesarios para convertir a la benefactora climatológica en patrona oficial. Cuando esto sucedió Santa Eulalia ya tenía su cofradía.

Fue consagrada como patrona del obispado de Oviedo en 1639 por el papa Urbano VIII. Ya consagrada como patrona, el obispo García Pedrejón inició la construcción de una capilla para la santa en la catedral gótica de Oviedo, capilla que fue terminada en 1697.

Hasta el siglo XIX se realizaban grandes festejos en el aniversario de la Santa, el 10 de diciembre. Desde el año 2004 se celebra una misa mozárabe en honor de Santa Eulalia y durante el trascurso de la misma los concejales del Ayuntamiento portan el arcón con los restos de la santa en una pequeña procesión hasta el altar. También es patrona de la policía local de Oviedo.

El Ayuntamiento de Oviedo acordó darle su nombre a una calle (situada en la antigua travesía de Silla del Rey) el de 2 de marzo de 1996 (dos años después de que se instalara en esta misma calle una estatua de la santa).

viernes, 9 de diciembre de 2016

Los nuevos leccionarios, fruto de un gran trabajo. Por Rodrigo Huerta Migoya

Resultat d'imatges de leccionarios

El día once de Noviembre del pasado año, se presentaban oficialmente en la sala de prensa de la CEE, sita en la Calle Añastro de Madrid, los nuevos leccionarios; es decir, los libros que la liturgia de la Iglesia emplea en sus celebraciones sacramentales que proclaman la Palabra de Dios. Esta renovación se debe a la adaptación imperada desde la misma Conferencia para unificar todos los textos bajo una sóla traducción, decisión que ya había sido tomada en 1996 cuando se encargó a los principales “biblistas” de nuestro país una traducción lo más fiel posible a nuestra lengua, partiendo de los textos originales en legua hebrea, aramea o griega, y de éstas, en su mayoría al latín.

El año anterior, se terminó pues este costoso trabajo para el que hizo falta más de una década y que terminó con la publicación de esta Biblia Oficial que edita la Biblioteca de Autores Cristianos, siendo entonces su director el hoy Vicario General de nuestra Diócesis Ovetense, el M.I. Sr. D. Jorge Juan Fernández Sangrador. Sale entonces a la luz la primera “contra”: la misma traducción. Me comentaba un amigo vinculado a la Pontificia de Salamanca que había cierto descontento entre algunos profesores por los retoques finales que en nada se parecen a los por ellos mismos entregados en Madrid, pero es lógico que la última palabra la tengan los Obispos, pues para ello son maestros de la Escritura, como nos recuerdan sus ínsulas. Ahora bien, hay que subrayar que los textos de los flamantes leccionarios presentan sus nuevas citas (o indicación de texto) según los versículos de la Biblia Oficial de la CEE, lo que quiere decir que no coinciden con la del “Ordo Lectionum Misase” del Beato Pablo VI, cuya numeración fue tomada de la Neovulgata, aunque el contenido, lógicamente sí que coincide.

Hay varios “pros” y “contras”, y entre los primeros algunos aciertos que aplaudir, como por ejemplo el tamaño de la letra, tan demandado como necesario, teniendo en cuenta la edad media del clero español. Las cintas que antes se deshilachaban y ahora vienen mejoradas, la encuadernación digna de todo un evangeliario o la funda que tan bien vendrá a las Parroquias rurales dónde la humedad, el polvo y tantos otros factores solían ser la perdición de los libros.

Preguntando a nuestros párrocos encontramos opiniones diversas, a unos les gusta cómo se han perfeccionado las Epístolas de San Pablo, por ejemplo el pasaje tan utilizado en las bodas (Cor.13), desde que Menchu Álvarez del Valle le diera un toque radiofónico en el enlace de su nieta y actual reina. A otros no les gusta ciertas expresiones de los salmos, como el que dice: los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios, donde ahora dice la salvación. Quizás el canto de Joaquín Madruga ha influido, o el tono de los escritos joánicos que esta pasada navidad a más de uno le ha rechinado al escuchar En el principio ya existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios… en lugar del texto anterior que decía: En el principio ya existía la Palabra, y la palabra era Dios… Esto no es un problema en sí mismo, ya que todo es acostumbrarse, aunque a los sacerdotes más mayores y no tanto, a veces les salen por la boca los antiguos textos sin querer, al conocer ya de memoria tantísimos pasajes.

La numeración también es nueva: I-A, I-B, I-C; II, Ferias Adviento, Cuaresma y Pascua; III-Par, Ferias Tiempo Ordinario -años pares-; III-Impar, Ferias Tiempo Ordinario -años impares-; IV, Propio de los Santos; V, Misas Rituales; VI, Misas diversas -votivas-; y finalmente el VII, para las Misas con niños.

Mientras que hasta ahora venía siendo así: I, Domingos del ciclo A; II, Domingos del ciclo B; III, Domingos del ciclo C; IV, lecturas para las Ferias del Tiempo Ordinario -“per annum´´-; V, Propio de los Santos; VI, Misas Diversas y Votivas; VII, Feriales de Adviento, Cuaresma y Pascua, VIII, Rituales, y el IX para las Misas con niños. Por tanto, de nueve pasan a siete los volúmenes, coincidiendo únicamente en la numeración el I-A y el VI, y estructurándose el orden en función de la propia vertebración del Misal, dejando atrás el modelo de la reforma postconciliar.

Las lecturas siguen siendo las mismas, evidentemente, lo único que se ha reformado son los detalles del texto, que no es poca cosa, ya que esto nos acerca a una mejor comprensión de la lectura, e incluso se ha buscado según testimonios de los responsables de este minucioso trabajo, que el texto no se acerque a la Liturgia sino que sea en sí un texto puramente litúrgico.

Un último y no menos importante “contra”, su precio. El Sr. Obispo de León, Presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, recordaba recientemente a sus sacerdotes diocesanos que los nuevos leccionarios son nominativos; es decir, imprescindibles y de obligada adquisición para todas las Parroquias. Pronto un párroco rural alegó la dificultad que suponía para las pequeñas comunidades renovar los libros por la falta de recursos, pues eran caros, y el prelado respondió muy bien añadiendo: "nuestros templos han estado siglos sin luz, pero nunca sin la Palabra de Dios; lo primero es lo primero, y si hay que prescindir de otros gastos, habrá que hacerlo..." Ante esta imposición y en cierto tono de humor reflexionaba otro cura comentando a sus compañeros: "si compro los libros no puedo pagar la luz, sin luz no veo, por lo tanto, ¿qué sentido tiene esa imprescindible compra cuando sin luz no puedo ver el leccionario?..." Quizás eso sea ciertamente un problema en las pequeñas comunidades.

Orar con el Salmo del día

Resultat d'imatges de atardecer

Sal 1,1-2.3.4.6

R/. El que te sigue, Señor, tendrá la luz de la vida.

V/. Dichoso el hombre
que no sigue el consejo de los impíos,
ni entra por la senda de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los cínicos;
sino que su gozo es la ley del Señor,
y medita su ley día y noche.

V/. Será como un árbol
plantado al borde de la acequia:
da fruto en su sazón
y no se marchitan sus hojas;
y cuanto emprende tiene buen fin.

V/. No así los impíos, no así;
serán paja que arrebata el viento.
Porque el Señor protege el camino de los justos,
pero el camino de los impíos acaba mal.