(La puerta de Damasco) Pablo Cervera Barranco – Javier Pueyo Velasco, “Mirarán al que traspasaron”. Historia de la espiritualidad del Corazón de Cristo, Grupo Editorial Fonte, Burgos 2025, ISBN 978-84-100023-99-4, 618 páginas.
Los autores de esta obra que presentamos son Pablo Cervera Barranco, sacerdote de Madrid, doctor en Teología por la PUG de Roma y licenciado en Filosofía, además de director de la revista “Magnificat”, y Javier Pueyo Velasco, HNSSC, sacerdote de Toledo, doctor en Teología por la Universidad de Navarra y profesor del Instituto Teológico San Ildefonso en Toledo.
El título y el subtítulo del libro nos dan cumplida idea de la temática y de la perspectiva desde la que se aborda. El texto de Zac 12, 20: “Mirarán al que traspasaron” dirige la atención hacia una mirada que marca el ritmo de la historia: como promesa expectante del Mesías venidero, como cumplimiento salvífico que declara la irrupción del tiempo de Dios (cf Jn 19,37), como señal salvadora de los últimos tiempos que todos reconocerán, incluso quienes le traspasaron (cf Ap 1,7). Desde esta mirada surge una teología del Corazón de Cristo, muy presente también la enseñanza de los últimos papas: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. El subtítulo, “Historia de la espiritualidad del Corazón de Cristo”, apunta al desarrollo continuado de esta mirada a lo largo de la historia de la Iglesia – los Padres, los autores espirituales de la Edad Media, las grandes aportaciones de los siglos XVII y siguientes - con el deseo “de dejar hablar a los textos de cada época. De ahí que los mismos merezcan, además de una lectura pausada, una atención meditativa correspondiente a la atmósfera y sentimientos con que fueron escritos” (p. 19).
Tras una introducción (p. 13-23), que ofrece las claves desde las que se ha proyectado el trabajo, se van sucediendo los diez capítulos en los que se estructura el libro: I. El Corazón del Mesías- Cristo en la Sagrada Escritura. II. El Corazón de Cristo en la tradición patrística. III. Amigos ilustres del Corazón de Jesús. El desarrollo de la espiritualidad del Corazón de Cristo en la Edad Media. IV. La devoción al Corazón de Jesús se extiende y se estabiliza: el Renacimiento. V. El Renacimiento del culto al Corazón de Cristo en la Edad Moderna. VI. Hacia la aprobación de la fiesta litúrgica del Sagrado Corazón (1725-1765). VII. La devoción al Sagrado Corazón en el siglo XIX. VIII. Santa Teresa del Niño Jesús y el Sagrado Corazón. IX. La devoción al Sagrado Corazón a comienzos del siglo XX. X. La renovación del culto al Corazón de Cristo. Una amplia bibliografía (p. 551-580) y dos excursus – uno sobre el itinerario litúrgico y otro sobre los cristianos no católicos y el Santo Corazón – completan el volumen.
Estamos ante una obra importante que gira en torno al instante en que, para san Juan, aparece compendiado todo el Misterio pascual: “la riqueza simbólica del relato evangélico es tal que permite multiplicar los enfoques de este misterio; es lo que sucede efectivamente a cuantos, en la historia de la espiritualidad, se remiten al Costado traspasado” (p. 21).
Hay que agradecer a los autores esta relevante aportación que enriquecerá nuestra mirada de fe hacia nuestro Salvador, ya que “el Corazón de Cristo remite a la salvación, concebida primero en el corazón del Padre y realizada por el Hijo encarnado. Dicho misterio se cumple en el Espíritu Santo” (p. 21). Esta mirada se ha ido ensanchando y profundizando a lo largo de la historia, sin agotar por ello la potencia significativa de la contemplación del Traspasado. Una riqueza de la que se beneficiará nuestra vida cristiana y, sin duda, también la teología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario