lunes, 4 de marzo de 2013

Santoral del mes

Marzo 1 San Albino, Obispo, (Santos Rosendo y León)
Marzo 2 San Simplicio, Papa, (Santos Heraclio, Jovino y Ceadio).
Marzo 3 San Marino, Márir (Santos Emeterio Y Celedonio)
Marzo 4
San Casimiro, príncipe, (San Nestor).
Marzo 5 San Focas, Mártir, (Santos Adrián y Teófilo).
Marzo 6 Santa Rosa de Viterbo, Virgen.
Marzo 7 Santas Perpetua y Felicidad, Mártires, (San Gaudioso).
Marzo 8 San Juan de Dios, Religioso, (San Veremundo).
Marzo 9 Santa Francisca Romana, Religiosa, (Santos Domingo Savio y Paciano)
Marzo 10 Santo Domingo Savio, Adolecente, (San Cayo y Macario)
Marzo ll San Constantino, Rey y mártir, (Santos Ramiro y Oria).
Marzo 12 San Gregorio de Nicea, Obispo, (Santos Tofanes, Inocencio y Maximiliano).
Marzo 13 Santos Rodrigo, Salomon y Eulogio, Mártires, (Santa Cristina).
Marzo 14 Santa Matilde, Emperatríz de Alemania, (San Arnaldo).
Marzo 15 Santa Luisa de Marillac, Religiosa, (Santos Raimundo Fitero y Leocricia)
Marzo 16 Santos Juan de Brebeuf e Isaac Jogues y compañeros, Mártires, (Santos Ciriaco y Heriberto).
marzo 17 San Patricio, Obispo, (Sta Gertrudis de Bravante).
Marzo 18 San Cirilo de Jerusalén, Obispo y doctor de la Iglesia +386, (San Salvador de Horta).
Marzo 19 San José, Esposo de la Stma. Virgen María -Solemnidad. (San Amancio)
Marzo 20 San Serapión, Obispo, (Santos Martín Dumio y Anatolio).
Marzo 21 San Nicolás de Flue, Ermitaño, (Santos Serapio y Filemón).
Marzo 22 Santa Elea, Viuda, (Santos Bienvenido y Lea).
Marzo 23 Santo Toribio de Mogrovejo, Obispo, (San José Oriol, Sacerdote)
Marzo 24 Santa Catalina de Suecia, Religiosa, (Santos Agapito y Timolao)
Marzo 25 La Anunciación del Señor -Solemnidad. (San Dimas).
Marzo 26 San Ludgero, Obispo, (Santos Braulio, Obispo de Zaragoza y Eugenia).
Marzo 27 San Ruperto, Obispo, (San Narsés)
Marzo 28 San Gontrán, (Santos Gundelina y Cástor).
Marzo 29 San Segundo, Mártir,(Beatos Raimundo Lulio y Beatriz Silva)
Marzo 30 San Juan Clímaco
Marzo 31 Beato Amadeo de Saboya

Mes de las vocaciones I

La Unión Eucarística, cien años en Asturias

 
Con una misa de acción de gracias que fue oficiada por el arzobispo de Oviedo en la catedral, la Unión Eucarística Reparadora celebró el centenario de su llegada a Asturias de la mano del beato obispo Manuel González García.

Desde sus primeros años de existencia, la UNER encontró una amplia acogida en toda la diócesis, llegando a estar presente en 423 centros de culto.

Animada por las religiosas Misioneras Eucarísticas de Nazaret ¬–que regentan la Casa de espiritualidad “Emaús” de Meres y que forman parte del equipo pastoral de la UPAP de Grado– la UNER fomenta la devoción a la adoración eucarística como sacramento de amor, expresión de comunión en entrega a Dios y a los hermanos.

A la adoración, añade el carisma reparador de la eucaristía, para que Cristo sea acogido y ocupe el centro de la vida en muchas personas.

Nota de prensa final de la CCXXVI reunión de la Comisión Permanente

 
 
 
Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia,
la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe
 
La Comisión Permanente ha estudiado las enmiendas introducidas en el documento Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe. El texto, presentado por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, ya había sido aprobado por la Asamblea Plenaria y quedaban pendientes de introducir y revisar algunas enmiendas. La Permanente ha dado el visto bueno definitivo y el documento se hará público próximamente.
Estudio de otros documentos
La Comisión Episcopal del Clero ha presentado un texto sobre las Normas básicas para la formación de diáconos permanentes en las diócesis españolas. El Documento pasa a la Asamblea Plenaria para su estudio y eventual aprobación.
Por su parte, la Comisión Episcopal de Pastoral Social ha dado a conocer a la Permanente un informe acerca del Motu Proprio “Intima Ecclesiae Natura, que versa sobre las instituciones que ejercen la caridad en la Iglesia y que se hizo público el pasado 1 de diciembre. En él, el Papa insiste en que el verdadero sujeto de caridad es la propia Iglesia y que a través de las organizaciones caritativas de la Iglesia, esta no coopera colateralmente, sino que actúa como sujeto directamente responsable, haciendo algo que corresponde a su naturaleza.
 
Convenio Fundación ENDESA para iluminación de catedrales y otros templos
La Comisión Permanente ha aprobado las ayudas concedidas con cargo al convenio con la Fundación ENDESA para la iluminación de catedrales y otros templos.
En esta ocasión, las ayudas concedidas son las siguientes:
  • Parroquia de Santa María del Mar (Barcelona): 81.862 euros
  • Catedral de Santa María (Tortosa, Tarragona): 65.854 euros
  • Catedral de Santa María (Vitoria): 87.734 euros
  • Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (Lorca, Murcia): 45.478 euros
  • Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Chiclana, Cádiz y Ceuta): 27.536 euros
  • Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (Montilla, Córdoba): 27.536 euros
Otros temas
Los obispos han aprobado la modificación de las normas de funcionamiento de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), han aprobado también el temario de la próxima Asamblea Plenaria (15-19 de abril de 2013), han tratado diversos asuntos de seguimiento y temas económicos. Asimismo, las distintas Comisiones Episcopales han informado sobre el cumplimiento del Plan Pastoral.
Nombramientos
Rvdo. D. Agustín del Agua Pérez, sacerdote de la Archidiócesis de Valladolid y Director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Universidades, ha sido nombrado Director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.
Rvdo. D. José Gabriel Vera Beorlegui, sacerdote de la Archidiócesis de Pamplona y Tudela y Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, ha sido nombrado Consiliario la Asociación SIGNIS (Asociación Católica Española para la Comunicación) y Consiliario de la UCIP-E (Unión Católica de Informadores y Periodistas de España
D. Carlos Menduiña Fernández, laico de la Archidiócesis de Madrid, ha sido nombrado para un nuevo mandato Presidente Nacional de la “Adoración Nocturna Española” (ANE).
Dª. Camino Cañón Loyes, miembro de la Institución Teresiana y perteneciente a la Archidiócesis de Madrid, ha sido nombrada para un nuevo mandato Presidenta General del “Foro de Laicos”.
Dª. Mª. Teresa Gómez Romero, laica perteneciente a la Diócesis de Palencia, ha sido nombrada Presidenta del Movimiento “Scouts Católicos de Castilla y León” (MSC).
La Comisión Permanente ha dado el visto bueno para que la Comisión Episcopal de Pastoral Social renueve el nombramiento de D. Rafael del Río Sendino, laico de la Diócesis de Madrid, como Presidente de Cáritas Española.
La Permanente ha autorizado también a la Comisión Episcopal de Migraciones para proceder al nombramiento del Rvdo. P. D. Óscar Olmos Centenera, de la Congregación de San José (Josefinos de Murialdo) y sacerdote de la Diócesis de Getafe, como Director del Departamento de Inmigración.

creer para ver

Pecados de la Iglesia, escándalos de la Iglesia, Iglesia pecadora... Un lenguaje a matizar

 
 
Joan Antoni Mateo García
 
Rvdo. Sr. D. Joan Antoni Mateo García
 
Recibo una pregunta sobre la Iglesia. Mi interlocutor parece que está perplejo ante el lenguaje muy extendido de “pecados de la Iglesia” o “Iglesia pecadora” y lo formula así:
¿SANTA O PECADORA?
 
 
Parece que la Iglesia tampoco escapa a la realidad de escándalo y corrupción. Oigo hablar mucho últimamente de los “pecados de la Iglesia”. Entonces, ¿podemos seguir diciendo que la Iglesia es santa? Y si no lo es, ¿podemos seguir confiando en ella?
Trato de ser breve en la respuesta:
Es evidente que un sujeto no puede ser santo y pecador al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. Cada fiel de la Iglesia puede ser justo o pecador. Si es justo lo es por gracia de Dios que nos santifica. Y así hablamos de “vivir en estado de gracia”. Por el pecado podemos deteriorar o perder esta vida de gracia y podemos recuperarla por la conversión y la penitencia.
Ahora bien, me parece absolutamente impropio poner la Iglesia como sujeto de pecado. Podemos hablar de los pecados de los miembros de la Iglesia pero no equiparar la Iglesia a un sujeto pecador. La Iglesia es una realidad más grande que sus miembros actuales. Es una realidad que nos precede y en la que somos incorporados.
Podríamos compararla a una familia. Imaginemos una familia compuesta por padre, madre, hijos, abuelos, hermanos, primos…. Llamémosla la familia “X”. Imaginemos que algunos de sus miembros comenten maldades, fechorías y delitos. Sólo algunos de sus miembros. ¿Podríamos decir con propiedad que la familia “X” es una familia pecadora, una familia de depravados y delincuentes? ¿Acaso no la constituyen también miembros justos y honrados?
 
 
La comparación vale lo que vale pero sirve para ver la injusticia que supone denominar a la Iglesia pecadora por los pecados de algunos de sus miembros, aunque sean miembros significativos y numerosos. Evidentemente que el pecado de sus hijos hiere la santidad de la Iglesia, pero esto es otra cosa.
El concilio Vaticano II, en la constitución Lumen Gentium, número 39, reflexionaba sobre la realidad del pecado en la Iglesia con estas palabras: “La fe confiesa que la Iglesia […] no puede dejar de ser santa. En efecto, Cristo, el Hijo de Dios, a quien con el Padre y con el Espíritu se proclama “el solo santo", amó a su Iglesia como a su esposa. Él se entregó por ella para santificarla, la unió a sí mismo como su propio cuerpo y la llenó del don del Espíritu Santo para gloria de Dios».
Y el Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que la Iglesia, en muchos de sus miembros ha llegado a la plena santidad, especialmente en María, madre y modelo de la Iglesia. Por esto confesamos que la Iglesia es santa y debemos matizar adecuadamente cuando oímos hablar de “pecados de la Iglesia”. En la mayoría de casos suelen ser pecados y escándalos de “eclesiásticos” y confundir la Iglesia con eclesiásticos no deja de ser una forma de clericalismo a evitar.

Arzobispo argentino: "las sectas crecen porque los católicos dejamos espacios vacíos"



En una charla con el diario argentino La Gaceta, apenas bajado del avión que lo trajo de Buenos Aires, y antes de celebrar misa en homenaje al ya Papa emérito Benedicto XVI el pasado 28 de febrero, el arzobispo de Tucumán (Argentina), Alfredo Zecca ,habló de la obligación de “volver a misionar” que tiene hoy la Iglesia, y destacó la figura de Joseph Ratzinger, el papa saliente.
“Ratzinger ha descubierto el hilo profundo de la cultura contemporánea; es un hombre abierto al diálogo entre la fe y la razón; que se ha preocupado en decir que la Iglesia debía abrirse al atrio de los gentiles; y eso es el diálogo entre la fe y la ciencia, entre la fe y la razón, entre la fe y la cultura”, reflexionó monseñor Zecca.
“¿Cuál es hoy el principal desafío de la Iglesia Católica hoy?”, se le preguntó. “Honestamente, el principal desafío de la Iglesia está en trabajar en el campo de la cultura, en un sentido amplio, porque ese es el modo de darle fundamentos a una sociedad irreversiblemente globalizada, una sociedad en la que ha triunfado la razón instrumental”. En esa búsqueda, dijo el prelado que “hay que dialogar en ámbitos donde se decide el futuro, lo que no significa abandonar la opción por los pobres”.



Reproducimos a continuación la entrevista a monseñor Zecca, tal como apareció en el periódico.
- Mucho se ha escuchado en estos días de que hay que volver a evangelizar…
- Más de una vez he dicho que en Tucumán, y en el Norte, en general, tenemos una identidad católica, cultural y religiosa muy fuerte. Pero no nos podemos dormir en los laureles, porque nuestro pueblo, que viene espontáneamente a pedir bendiciones, también vive en esta sociedad global. Hace falta que este movimiento religioso espontáneo se transforme en una catequesis vigorosa, que a su vez significa un compromiso social y político. No podemos conformarnos con un catolicismo de fin de semana.
- ¿Cómo analiza usted el crecimiento de otros cultos y sectas?
- Es un problema de los católicos, y fundamentalmente de los curas. Hemos dejado de evangelizar; las sectas crecen porque dejamos espacios vacíos. Lo contrario de conservador no es progresista; es misionero. Eso es lo que hay que discutir; el mundo necesita ser misionado.
- ¿Por qué hay tanta turbulencia en la Iglesia actual?
- Porque en el occidente hemos perdido el sentido de la vida, los valores religiosos. La Iglesia se ha visto afectada por escándalos, y esa es una de las señales de la valentía del Papa, que no ha tenido reparos en pedir perdón a víctimas de pedofilia, y en tomar medidas en contra del reverendo Marcial Maciel. Este Papa ha querido decir: la Iglesia tiene que mostrarse transparente. No se puede dar el presupuesto obvio de que sea la fe católica la que sustenta el entretejido cultural, eso pudo haber sido hace muchos años, pero ya no lo es más.

 
- ¿A qué atribuye esa ruptura del monopolio del catolicismo?
- Creo que se debe en parte a la misma dinámica de la modernidad, al iluminismo; un desencuentro monumental que comenzó a subsanarse con el Concilio Vaticano. Pero, por otra parte, en la Iglesia no siempre hemos estado acertados en la aplicación del Concilio Vaticano. Por eso dice el papa, volvamos al Concilio Vaticano. Dice: hay dos hermenéuticas; una de la discontinuidad y la ruptura; entonces, la Iglesia se parte en una Iglesia preconciliar y otra postconciliar; y hay otra hermenéutica; que el mismo sujeto permanece inalterable en los valores fundamentales pero cambia en las aplicaciones concretas porque se adapta a los cambios de la época.
Creo que Ratzinger ha percibido con mucha agudeza que si la Iglesia no se mantenía fiel al dogma y a su tradición, entraba en un proceso de descomposición. Por eso fue muy incomprendido; algunos lo trataron de cerrado, de tradicionalista; el mismo que habla con Habermas es el que dice: tenemos que ver que la caridad debe estar fundada en la verdad, porque sino eso deja una civilización presa de emociones: es el mismo Papa que dice de traer al rebaño a los seguidores de Lefevbre. Cómo no los va a traer, si había un cisma en la Iglesia. Dice: ‘celebren la misa que quieran, pero acepten el Concilio Vaticano II’. A esta grandeza que tiene este hombre todavía tenemos que tratar de comprenderla.