viernes, 28 de noviembre de 2025

Entrevista al Delegado Episcopal de Piedad Popular, Luis Manuel Alonso

(Iglesia de Asturias) Este sábado, 29 de noviembre, se celebra en Avilés el Encuentro anual de Cofradías y Hermandades en la diócesis. Hablamos con el Delegado episcopal de Piedad Popular, Luis Manuel Alonso:

¿Este año se celebra en Avilés por algún motivo en especial?

Pues sí, efectivamente cada año vamos rotando por diversas localidades de la diócesis donde hay vida cofrade. Y este año es en Avilés porque lo solicitaron así, al coincidir el LXX aniversario de la llegada del Lignum Crucis procedente de Santo Toribio de Liébana para la cofradía de la Vera Cruz de Avilés. La Junta de Hermandades de allí, junto a la cofradía que recibió en su día ese gran regalo de la Iglesia, nos plantearon si podía celebrarse en Avilés y allá que nos vamos.

¿Quién está invitado a participar?

Está abierto a todas las cofradías que hay en la diócesis, tanto de Penitencia como de Gloria. Las que más nos suenan a todos son las de Semana Santa o Penitencia, porque tienen mucha repercusión a nivel incluso de medios de comunicación, pero hay infinidad de cofradías, de diversas advocaciones, del Santísimo Sacramento, de Ánimas, de diversa índole en las parroquias, que también están invitadas.

¿En qué va a consistir el evento de este año?

El modelo es similar a otros años, con las diferencias de cada lugar. Tendremos una recepción, una mesa redonda y una visita a la villa de Avilés, donde nos enseñarán los diferentes lugares en los que las cofradías tienen especial protagonismo, para concluir de la mejor manera posible en torno a la eucaristía y después una comida fraterna.

Avilés es una villa con una gran tradición de Semana Santa, con lo cual tendrá una gran participación probablemente.

Pues sí, Avilés es una de las localidades fuertes de la diócesis en el ámbito de la Semana Santa sin duda, junto con otras más, pero Avilés mantuvo la antorcha encendida en los años que, en otros sitios, decayó. Tiene un montón de cofradías con mucho trabajo y también una Junta de Hermandades que hace una labor importantísima.

Las cofradías de nuestra diócesis están cada vez más activas en las Redes Sociales y esto nos permite seguir un poco de su día a día y estamos viendo que ya empieza alguna a preparar la Semana Santa, lo que para nosotros, con la vista puesta en el Adviento que empieza el domingo, queda muy lejano, pero para las cofradías es hora de ir empezando

Sí, efectivamente, las Redes Sociales son una realidad en la que hay que estar sí o sí, porque llegan a muchísima gente y sorprende a veces la cantidad de personas que responden a través de ellas a las llamadas que hacemos las diferentes cofradías. Y como bien dices, sí, hay cofradías que ya han comenzado con los ensayos para la Semana Santa, que parece un contrasentido, empezando ahora casi el Adviento, pero ya hay cofradías que comienzan con sus ensayos, otras empiezan un poco más tarde y también toda la actividad que desarrollan en torno a Navidad las diferentes cofradías.

En Navidad las cofradías desarrollan una gran labor caritativa especialmente

Sí, se ponen en marcha diferentes campañas para ayudar, que es una de las vertientes donde las cofradías también tienen su ámbito de trabajo. En el tiempo de Adviento y Navidad parece que se enternece el corazón a nivel general como sociedad. Muchas cofradías aprovechan para hacer diferentes campañas de recogida de alimentos, recogida de donativos para los más necesitados. Es un momento, sin duda, especial porque, aunque la Semana Santa es, digamos, el tiempo más fuerte para las cofradías, sin duda durante la Navidad la solidaridad cofrade se hace más patente.

Uno de los objetivos que tiene la Delegación Episcopal y Piedad Popular es hacer un censo de las cofradías que tenemos en la diócesis. No es una labor fácil, pero ¿qué datos se tienen hasta el momento?
El censo es fácil y difícil. Fácil en cuanto a las cofradías más grandes, que están reconocidas canónicamente, aunque todas debieran de estar reconocidas ante la Iglesia, en este caso por el señor Arzobispo. Todas esas pues ya están censadas y entre comillas, controladas en sus datos. Después hay muchas cofradías más pequeñitas, a lo mejor parroquiales, más devocionales, que en ocasiones no se les da la importancia que verdaderamente tienen. Parece que son un grupo solo de la parroquia, pero no, es un grupo de parroquia que es tan cofradía como cualquiera de las demás. Y en ello estamos. Se envió una carta, hubo ya respuesta por parte de parroquias y ahora pasaremos a una segunda fase que será un contacto más personal que siempre es más directo y más fácil.

Más o menos ahora de momento ¿cuántas están registradas?

Tenemos en torno a la cuarentena.

Cada vez hay más movimientos de cofradías y hermandades. ¿Estamos ante un renacer de las cofradías en la Iglesia?

Pues sí, yo creo que en la diócesis empezamos un poco más tarde que otras diócesis en este mundo cofrade o quedó más adormecido. Pero hoy en día están surgiendo muchas personas que se acercan a las cofradías existentes y muchas personas también que están intentando dar los primeros pasos para crear nuevas cofradías. Lo importante es que todo ello tenga un sentido de Iglesia, que nos sintamos Iglesia, que no actuemos como unos entes individuales sino que estemos en comunión con la Iglesia diocesana en este caso, presidida por don Jesús y que tengamos claro que venimos a aportar y a colaborar y hacer comunión para que nuestro testimonio sea más creíble.

¿Y qué tienen las cofradías que resultan tan atractivas, por ejemplo, para las personas alejadas?

Yo creo que en primer lugar la estética, pues llama la atención, las procesiones son llamativas. Hay diversidad de estilos: más leonés, más andaluz, más asturiano. En segundo lugar, las cofradías ofrecen muchas posibilidades. Hay gente que se dedica más al tema de la música: hay diversas bandas, agrupaciones musicales que suman gente y gente joven. Está el mundo también de los costaleros, aquellos que portan los pasos, que también arriman el hombro y ven que el trabajo, los ensayos, el sacrificio que hacen se ve recompensado cuando en la calle sale la cosa como uno quiere. También está la parte solidaria para aquellas personas que sienten especialmente esta vocación y se apuntan a las diferentes opciones que hay siempre en las cofradías. Para la gente joven también hay opciones, así como para los niños, ya que tienen sus tramos o sus secciones dentro de la cofradía para que puedan desarrollar esas inquietudes.

Creo que todo ello colabora a que la gente vea en el mundo de las cofradías un banderín de enganche, una entrada o un nuevo comienzo a a veces en el mundo de la fe.

Comentabas que hay cofradías que están intentando nacer, que están en ese proceso. ¿Tenemos ahora mismo alguna de esas?

Hay varios proyectos en marcha. Lo que pasa es que la diócesis ha optado este año por plantear un directorio diocesano, que ahora mismo no tenemos, para establecer unos criterios comunes en este tipo de cuestiones: cómo empezar y qué pasos dar, para ayudar a que esa iniciativa se convierta realmente en una cofradía auténticamente eclesial y con sentido de Iglesia. Es la labor que vamos a intentar en este curso para que todas esas inquietudes se canalicen lo mejor posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario