(InfoCatólica) La Biblioteca Nacional de España ha sido el escenario elegido para presentar la edición número 100 en castellano de «Camino», la obra más conocida de san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Este libro de espiritualidad, que vio la luz por primera vez en 1939 en Valencia, se ha convertido en el cuarto libro en castellano más traducido de la historia, según el Instituto Cervantes.
Una obra que trasciende fronteras y generaciones
Casi noventa años después de su primera publicación, «Camino» mantiene una vigencia extraordinaria. La obra, que contiene 999 puntos breves de meditación personal, ha sido traducida a 142 lenguas y cuenta con más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, acumulando 500 ediciones diferentes.
El carácter universal de esta pequeña obra queda patente en episodios como el ocurrido durante la persecución religiosa en Bulgaria, donde una edición clandestina ayudó espiritualmente a fieles católicos y de otras confesiones cristianas. Más recientemente, en marzo de este año, alcanzó el séptimo puesto en la lista general de libros más vendidos de Amazon en Estados Unidos, ocupando el primer lugar en la categoría de espiritualidad, gracias a que Hallow, la aplicación de oración católica más descargada del mundo, utilizó sus puntos para el reto de oración de Cuaresma de 2025.
Una edición especial coordinada por un experto
La editorial Rialp ha realizado esta edición especial a cargo del filólogo Fidel Sebastián Mediavilla, especialista en literatura del Siglo de Oro y autor de ediciones críticas de Teresa de Jesús, Baltasar Gracián o Luis de Granada. Esta centésima edición ofrece el texto original de Escrivá de Balaguer, anotado brevemente y con una introducción que sitúa al lector en su contexto histórico y espiritual.
«Una edición crítica busca la voluntad del autor, y se ilumina con lo que haga falta», explicó Sebastián, quien también destacó que «al volver a leer Camino, yo descubrí al místico. Creo que san Josemaría era un gran místico, como vemos por ejemplo en el punto 555», fruto de una experiencia en la oración del autor.
Un libro «misteriosamente vivo»
En el acto de presentación intervinieron Fidel Sebastián, autor de la edición; Marcela Duque, Premio Adonáis de poesía y editora de Rialp; Santiago Herraiz, consejero delegado de Rialp; y Fernanda Lopes, presidenta del Comité del Centenario del Opus Dei.
Santiago Herraiz, director de Ediciones Rialp, señaló que «Camino sigue vivo, misteriosamente vivo. Un libro de hace casi 100 años, que soporte el peso de los años, no es fácil. Hemos hecho una pequeña edición de Camino, tipo agenda de piel, con 5000 ejemplares y casi se han agotado».
Por su parte, la poetisa Marcela Duque apuntó que en «Camino», san Josemaría «logra una unidad entre la forma de expresión y lo expresado y esto también es lo que hace el Opus Dei, como el mismo santo apuntaba: 'hacer endecasílabos de la prosa diaria'».
Miles de caminos de intimidad con Cristo
Fernanda Lopes quiso subrayar «esos miles de caminos de intimidad con Cristo que este libro ha producido. Son cien ediciones, pero miles de caminos». Haciendo un paralelismo, Lopes destacó que «el centenario del Opus Dei se presenta como un camino, performativo, transformador para cada persona del Opus Dei».
El éxito de esta obra, reconocida como clásica de la literatura espiritual, radica no solo en la profundización de la vida cristiana, sino también en un estilo incisivo y una prosa brillante. Algunos críticos señalan que la fuerza del libro es el resultado de «una feliz conjunción entre el santo y el escritor, entre su elevada experiencia mística y su memorable calidad literaria».

No hay comentarios:
Publicar un comentario