Páginas
- Página principal
- Información General
- Historia de la Parroquia
- Misas e Intenciones
- Proclamas
- Cáritas
- Consejo pastoral
- Sacerdotes
- Cementerio Parroquial
- Economía
- Escritos del Párroco
- Nuestro Patrono
- Fiestas
- Cofradía
- Mejoras y Obras
- Capilla del Buen Suceso
- Religiosas
- Publicaciones
- Documentos
- Música
- Viella
miércoles, 14 de febrero de 2018
Cuaresma 2018
Semana I
14 de febrero, a las 19.30: Imposición de la ceniza.
15 de febrero, a las 19.00: Oración por las vocaciones
16 de febrero, a las 19.00: Vía crucis
17 de febrero, a las 20:15: Oración Mariana
18 de febrero, Domingo I de Cuaresma
Semana II
19 de febrero, Ensayos de Costaleras y Costaleros
20 de febrero, Visitas al hospital
21 de febrero, a las 19:15 Rosario por la Paz
22 de febrero, visitas a enfermos
23 de febrero, a las 19.00: Vía crucis
24 de febrero, a las 18:00 ''Absolución comunitaria de la Penitencia''.
Por Joaquín Manuel Serrano Vila
25 de febrero, Domingo II de Cuaresma
Semana III
26 de febrero, Ensayos de Costaleras y Costaleros
27 de febrero, a las 16:00 Taller sobre la interpretación de la Palabra de Dios
28 de febrero, a las 19:15 coronilla de misericordia
1 de marzo, a las 20:00 oración por las vocaciones
2 de marzo, a las 19.00: Vía Crucis
A las 19:30 Santa Misa con la imposición de la medalla a los nuevos cofrades.
3 de marzo, Peregrinación del Arciprestazgo de Oviedo al Jubileo de Covadonga
4 de marzo, Domingo III de Cuaresma.
Semana IV
5 de marzo, Ensayos de Costaleras y Costaleros
6 de marzo, a las 16:30 Lectio Divina
8 de marzo, a las 20:00 Oración por los sacerdotes
9 de marzo, a las 19.00: Vía Crucis
11 de marzo, Domingo IV de Cuaresma
Semana V
12 de marzo, Mesa redonda ''la Iglesia ¿qué dices?''
13 de marzo, A las 17:00 Charla Cuaresmal ''Jesús sigue muriendo en la misiones''
Testimonio de la Hermana Consuelo García Fernández, misionera en Ciudad Juarez
A las 19:30 Conmemoración de los Santos cuyas reliquias se veneran en la diócesis
15 de marzo, a las 20:00 Plática espiritual sobre los Dolores de la Vírgen María
16 de marzo, a las 17´00: Charla Cuaresmal II_''Isaías, invitación al banquete mesiánico''.
Por D. Ángel de la Varga Nicolás, profesor del Instituto bíblico y oriental de León
A las 18.00 Confesiones de jóvenes
A las 19'00: Vía Crucis
17 de marzo, De 17:30 a 19:20 Exposición del Santísimo
18 de marzo, Domingo V de Cuaresma - Laetare .
Semana VI
19 de marzo, a las 19:30 Solemnidad de San José
20 de marzo, Charla Cuaresmal III_ ''La Virgen María en el Triduo Pascual''
Por D. Luis Marino Fernández Solís, Párroco de Villamayor (Piloña)
9 cosas que conviene saber sobre el Miércoles de Ceniza. Por Juanjo Romero
Comienza la Cuaresma, el desayuno ha sido hervidero de preguntas de mis hijos. Seguro que a más de uno también le ayudan.
1.- ¿Qué es el Miércoles de Ceniza?
Es el día en el que comienza la Cuaresma. No es el día en el que acaba el Carnaval.
Siempre cae en miércoles (parece obvio, pero alguno duda todavía) y da igual que el año sea bisiesto porque se cuenta hacia atrás desde la Misa de la Cena del Señor.
Misal Romano: En la Misa de este día se bendice y se impone la ceniza, hecha de los ramos de olivo o de otros árboles, bendecidos en el Domingo de Ramos del año precedente.
2.- ¿Dónde se compra la Ceniza?
En ningún sitio. Se obtiene de quemar los ramos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior.
Muchas familias guardan los ramos o las palmas y los llevan a la parroquia los días previos.
3.- ¿Por qué se impone la ceniza?
Es un símbolo, Directorio sobre la piedad y la liturgia, pag. 125
El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.
4.- ¿A quién se puede imponer?
No hace falta ser católico para que te impongan la ceniza. De hecho, muchos catecúmenos participan en la ceremonia en preparación para su bautismo el día/noche de Pascua de Resurrección.
Digamos que, en este sentido, es un «día de puertas abiertas»: creyente o no, niño, adolescente, maduro, mayor sin madurar o anciano. Todos. Los ateos habituales comentaristas de este blog también.
5.- ¿Cómo y cuándo se impone?
No hay reglas fijas. Depende del ámbito cultural y de las costumbres locales.
En los países de tradición latina, las cenizas se imponen más hacia el pelo que en la frente, espolvoreando.
En los países del ámbito anglosajón, con agua bendita se hace una pasta y se suele «marcar la frente».
Después de la homilía, el sacerdote bendice las cenizas y las rocía con agua bendita. Luego se impone con una de estas dos fórmulas:
Conviértete y cree en el Evangelio. O,
Recuerda que eres polvo y al polvo volverás.
En el Misal romano dice que mientras se canta. Creo que no es una simple sugerencia.
6.- ¿Es obligatorio?, ¿es día de precepto?
No, no es obligatorio, y no, no es día de precepto. Aunque curiosamente sin «ser obligatorio» y siendo día laborable, suele aumentar considerablemente la asistencia a la Santa Misa ese día.
Tampoco es «obligatorio» confesarse. Pero, sinceramente, me parece una extraordinaria oportunidad. Tan extraordinaria como la que disfrutan los sacerdotes para explicar bien las cosas.
7.- ¿Cuánto tiempo hay que tener la ceniza en la cabeza o la frente?
Lo que quieras. Los hay que se lo quitan al volver al banco, en especial señoras. Otros, como testimonio, esperan a que desaparezca naturalmente.
8.- ¿Hace falta que la imponga un sacerdote?
La bendición, como todo sacramental, sólo un sacerdote o un diácono. Para la imposición pueden ser ayudados por laicos.
Puede hacerse fuera de la celebración de la Misa:
La bendición e imposición de la ceniza puede hacerse también fuera de la Misa. En este caso es recomendable que preceda una liturgia de la palabra, utilizando la antífona de entrada, la oración colecta, las lecturas con sus cantos, como en la Misa. Sigue después la homilía y la bendición e imposición de la ceniza. El rito concluye con la oración universal, la bendición y la despedida.
9.- ¿Es obligatorio el ayuno y la abstinencia?
El Miércoles de Ceniza no hay obligación para los católicos de imponerse la ceniza, pero sí de hacer ayuno y abstinencia según las normas generales y las particulares de cada diócesis.
El ayuno es obligado, al igual que el Viernes Santo, a los mayores de 18 años y menores de 60. Fuera de los límites también se puede. Consiste en hacer solo una comida fuerte al día.
La abstinencia de comer carne es obligada desde los 14 años. Todos los viernes de Cuaresma también lo son de abstinencia obligatoria. Los demás viernes del año también, aunque según el país puede sustituirse por otro tipo de sacrificio/mortificación.
1.- ¿Qué es el Miércoles de Ceniza?
Es el día en el que comienza la Cuaresma. No es el día en el que acaba el Carnaval.
Siempre cae en miércoles (parece obvio, pero alguno duda todavía) y da igual que el año sea bisiesto porque se cuenta hacia atrás desde la Misa de la Cena del Señor.
Misal Romano: En la Misa de este día se bendice y se impone la ceniza, hecha de los ramos de olivo o de otros árboles, bendecidos en el Domingo de Ramos del año precedente.
2.- ¿Dónde se compra la Ceniza?
En ningún sitio. Se obtiene de quemar los ramos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior.
Muchas familias guardan los ramos o las palmas y los llevan a la parroquia los días previos.
3.- ¿Por qué se impone la ceniza?
Es un símbolo, Directorio sobre la piedad y la liturgia, pag. 125
El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.
4.- ¿A quién se puede imponer?
No hace falta ser católico para que te impongan la ceniza. De hecho, muchos catecúmenos participan en la ceremonia en preparación para su bautismo el día/noche de Pascua de Resurrección.
Digamos que, en este sentido, es un «día de puertas abiertas»: creyente o no, niño, adolescente, maduro, mayor sin madurar o anciano. Todos. Los ateos habituales comentaristas de este blog también.
5.- ¿Cómo y cuándo se impone?
No hay reglas fijas. Depende del ámbito cultural y de las costumbres locales.
En los países de tradición latina, las cenizas se imponen más hacia el pelo que en la frente, espolvoreando.
En los países del ámbito anglosajón, con agua bendita se hace una pasta y se suele «marcar la frente».
Después de la homilía, el sacerdote bendice las cenizas y las rocía con agua bendita. Luego se impone con una de estas dos fórmulas:
Conviértete y cree en el Evangelio. O,
Recuerda que eres polvo y al polvo volverás.
En el Misal romano dice que mientras se canta. Creo que no es una simple sugerencia.
6.- ¿Es obligatorio?, ¿es día de precepto?
No, no es obligatorio, y no, no es día de precepto. Aunque curiosamente sin «ser obligatorio» y siendo día laborable, suele aumentar considerablemente la asistencia a la Santa Misa ese día.
Tampoco es «obligatorio» confesarse. Pero, sinceramente, me parece una extraordinaria oportunidad. Tan extraordinaria como la que disfrutan los sacerdotes para explicar bien las cosas.
7.- ¿Cuánto tiempo hay que tener la ceniza en la cabeza o la frente?
Lo que quieras. Los hay que se lo quitan al volver al banco, en especial señoras. Otros, como testimonio, esperan a que desaparezca naturalmente.
8.- ¿Hace falta que la imponga un sacerdote?
La bendición, como todo sacramental, sólo un sacerdote o un diácono. Para la imposición pueden ser ayudados por laicos.
Puede hacerse fuera de la celebración de la Misa:
La bendición e imposición de la ceniza puede hacerse también fuera de la Misa. En este caso es recomendable que preceda una liturgia de la palabra, utilizando la antífona de entrada, la oración colecta, las lecturas con sus cantos, como en la Misa. Sigue después la homilía y la bendición e imposición de la ceniza. El rito concluye con la oración universal, la bendición y la despedida.
9.- ¿Es obligatorio el ayuno y la abstinencia?
El Miércoles de Ceniza no hay obligación para los católicos de imponerse la ceniza, pero sí de hacer ayuno y abstinencia según las normas generales y las particulares de cada diócesis.
El ayuno es obligado, al igual que el Viernes Santo, a los mayores de 18 años y menores de 60. Fuera de los límites también se puede. Consiste en hacer solo una comida fuerte al día.
La abstinencia de comer carne es obligada desde los 14 años. Todos los viernes de Cuaresma también lo son de abstinencia obligatoria. Los demás viernes del año también, aunque según el país puede sustituirse por otro tipo de sacrificio/mortificación.
martes, 13 de febrero de 2018
''Salud de los enfermos''. Por Joaquín Manuel Serrano Vila
Hoy quisiera abordar un tema que nunca es repetitivo por repetida y constante que sea la acción pastoral al respecto, como es la atención espiritual de la Iglesia hacia los que sufren cualquier mal en su cuerpo y en su alma.
Una gratísima sorpresa que no he parado de renovar en los años que llevo en Lugones, es la costumbre que un elevado número de fieles aún conservan al llamar al sacerdote en el tiempo de la enfermedad o cuando ésta torna hacia el final. Doy gracias a Dios por tantas personas que me concedieron la gracia de acompañarlas a bien morir, para con ello empezar a bien vivir yendo debidamente preparados a la casa del Padre.
Nuestra Comunidad Parroquial siempre ha cuidado con mimo a estos feligreses preferenciales, los cuales son miembros de ésta desde sus hogares, hospitales o residencias. Junto a los pobres y marginados, son objetivo principal en toda pastoral que se precie. Y muy especial ayuda para todos los sacerdotes que hemos pasado por la Parroquia, han sido y siguen siendo las religiosas del Santo Ángel y el equipo de Pastoral de la Salud. También en los últimos años hemos intensificado esta presencia y cercanía con las eucaristías mensuales en las residencias geriátricas, celebraciones colectivas de la Unción de Enfermos, el Viático del Jueves Santo o las jornadas de visita a hogares que el párroco realiza en tiempos litúrgicos especiales como Navidad, Cuaresma u otras fechas importantes del año.
Durante el curso pastoral la Iglesia nos señala dos fechas importantes para orar y acompañar a nuestros hermanos que viven la experiencia de la cruz en la enfermedad: el día diez de Febrero, y la segunda, el quinto domingo de Pascua: la Jornada Mundial y la Pascua del enfermo. La Jornada Mundial coincide con la celebración litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, advocación mariana tan querida, donde vemos a María como salud de los enfermos, como así decimos a diario en el Santo Rosario. En el contexto de esta fiesta, hemos venido convocando la celebración del sacramento de la Unción, pues es conveniente que este ocupe el lugar destacado que se merece en nuestras vidas, y no sólo al final de ellas.
Se ha generalizado en el tiempo un cierto convencimiento que es preciso desmentir, y es que este sacramento era considerado de “extrema unción”, pero hay que dejar claro que, sobre todo, es de Unción de Enfermos, pudiendo recibirlo las personas de una edad avanzada, aquellos que se van a someterse a una intervención quirúrgica, o personas que aun siendo jóvenes sufren una enfermedad crónica... Cada cuál puede discernir si necesita acercarse a este regalo que busca ante todo fortalecer la fe y consolidar la esperanza.
Se puede recibir tantas veces en la vida como sea necesario cuando las causas lo justifiquen; no hay que esperar a estar en agonía o próximos. Con esto también aprovechamos para sugerir a las familias que se vean con un familiar muy enfermo o en el trance final, que por favor avisen al sacerdote cuando la persona esté consciente para ellos, pues ocurre, en ocasiones, que cuando éste llega la persona ya lleva mucho tiempo inconsciente o incluso ha fallecido. Entonces la Unción tiene poco o ningún sentido y sólo cabe ya la oración por el difunto.
Hay también familiares que son bastante reacios a que el sacerdote acuda, ya sea a casa o al hospital, a administrar la Santa Unción, por “miedos” propios. Miedo a que el familiar se ponga peor; a que se identifique con el final, o, como decía un compañero, a que entienda que venimos “a sellarle el billete para el otro barrio''. Esto es un error. Una persona que se muere no es ni mucho menos el último en enterarse y suelen aceptarlo con naturalidad. Más que despertar nerviosismo, la experiencia nos tiene demostrado todo lo contrario. Quien ha vivido con Dios en su horizonte lo quiere y acepta cerca en la partida. El sacerdote da serenidad y confianza al enfermo, el cual en su final se siente acompañado por él y por Él.
lunes, 12 de febrero de 2018
La Cuaresma: Tiempo para conocernos desde la ternura de Dios. Por D. José Luis González Vázquez
«Tu abres a la Iglesia el camino de un nuevo éxodo a través del desierto cuaresmal para que, llegados a la montaña Santa con el corazón contrito y humillado reavivemos nuestra vocación de pueblo de la alianza convocado para bendecir tu nombre, escuchar tu Palabra y experimentar con gozo tus maravilla» En este prefacio quinto de Cuaresma, la Iglesia resume toda la espiritualidad de este tiempo de gracia.
Un camino que se abre, con la imposición de la ceniza, a través del desierto cuaresmal para poder llegar, renovados por la gracia del perdón, a la montaña santa que es la vigilia pascual de la resurrección de nuestro Señor. Nuestra vida es un tiempo que se nos regala para volver por el camino de la obediencia a aquel de quien nos habíamos apartado por el camino de la desobediencia, de ahí la importancia de seguir las huellas del nuevo Moisés –Cristo Jesús– que se hizo obediente hasta la muerte y muerte en cruz.
El camino cuaresmal ha de tener siempre como punto de partida nuestra realidad personal. Conócete a ti mismo es la gran invitación que hacían los pensadores griegos, porque quien no se conoce no conocerá sus limitaciones y las proyectará hacia los otros deformando, de este modo, la realidad. Cuando uno busca conocerse, aun en su mayor debilidad, debe hacerlo sabiéndose en la presencia de los ojos misericordiosos de Dios, que nos mira como hijos que le muestran sus heridas para ser curados y no condenados. Solo podemos conocernos y reconocernos desde su ternura y esto significa que necesitamos dejarle entrar en nuestras vidas de ahí la importancia de la escucha. Escuchar su palabra, rumiarla en el interior, dejar que nos interpele en la oración, así podremos conocernos como él nos conoce.
La Cuaresma siempre ha de ser el camino que se recorre con gozo para conocer mejor a quien es la fuente de todo bien, en el gozo que nos da el saber que «Dios no se hace más grande por el conocimiento de quienes lo encuentran, sino que quienes le encuentran se hacen más grandes por su conocimiento de Dios».
Peregrinar viajando. Por Rodrigo Huerta Migoya
Nadie duda de que las parroquias de nuestra España hayan sido pioneras en el campo de los viajes, llevando a sus fieles lejos de las fronteras conocidas cuando ni siquiera estaba en uso el término ''turismo''. Hoy esta pastoral, al menos en las grandes poblaciones, ya no es lo que fue dado que otras instituciones y realidades llevan ahora la voz cantante.
Más a pesar de todo, aún se mantienen en buen número los viajes a lugares religiosos, no sólo a los enclaves habituales de peregrinación, sino también a muchos otros países donde poder descubrir la religiosidad y espiritualidad que en ellos se esconde. Pero la pregunta que me viene a bocajarro es: ¿viajamos en lugar de peregrinar o peregrinamos en vez de viajar?. A mi modo de ver no se concibe que una salida que se organiza desde una institución religiosa y que no tenga al menos algunos momentos de oración y/ó eucaristía, en aquellos espacios posibles de encuentro con la cultura que nos acoge mirando ''más allá''.
Para que ese itinerario que vamos a realizar sea fructífero espiritualmente, nada mejor que prepararlo con detalle mucho antes de ponerse en ruta. Es el momento entonces de planearlo todo con el mapa enfrente para poder delinear tantos detalles que no se pueden dejar escapar: prever un templo donde celebrar la misa, calcular si por el camino nos cruzaremos algún santuario, ermita o templo de especial interés; y así tantos detalles que son los que le aportan un adjetivo ''religioso'' a nuestra escapada.
Personalmente puedo constatar que he estado en muchos así, preparados con sumo cuidado, con la liturgia diaria, cantos para la Eucaristía y hasta la explicación histórica desde el ángulo de fe que nos identifica. Cuando uno va a Roma, a Santiago de Compostela, a Tierra Santa... no va como el que busca conocer la forma de vida de una civilización, aunque no sea incompatible; es algo totalmente diferente, pues detrás de ello hay toda una catequesis viva que encuentra sus ecos en la Palabra de Dios frente a la vida y la historia de los hombres en la que se ha insertado.
Ir sólo para rellenar la Jornada con gastronomía, museos, guías parlantes, tiempo de “shopping”, fotos y refrigerios en terrazas está bien, pero no es lo que se busca en el turismo religioso. No es que lo primero sea malo, tan sólo que eso puedo hacerlo con cualquier agencia de viajes sin más, pero en lo que nos atañe se pide algo que no es peor ni mejor, tan sólo diferente y más propio de cualquier iniciativa desde una institución religiosa, y que sólo los que entienden la praxis de la fe pueden llegar a valorar, incluso tomando una cerveza en un gran plaza monumental rodeada de iglesias.
Hoy no es difícil ese guión preparado dados los instrumentos tecnológicos de los que disponemos. Las laudes, las vísperas... y luego una pincelada de fe y espiritualidad para vivir lo que estamos conociendo. Si estoy ante la reliquia de la Santa Cruz de Liébana pues recitamos el ''Oh Cruz fiel''; que estamos ante la reliquia de Santa Teresa pues ''Nada te turbe''… no sé; cada cual conoce mejor la idiosincrasia de la gente que le acompaña para mejor adaptar las circunstancias y crear el clima necesario para peregrinar viajando. ¡Buen camino, peregrino!.
Pd. Este año hay muchos destinos de interés en nuestro país que pueden resultar interesantes para un católico:
Año Jubilar en Covadonga - Concluye el 8 de septiembre.
Año Jubilar Lebaniego (Cantabria) - Concluye el 22 de abril.
Año Jubilar de Santa Teresa en Ávila y Alba de Tormes (Al caer la Fiesta de Santa Teresa en Domingo)
Año Jubilar en la Diócesis de Cádiz - Ceuta (600 Aniversario de la Diócesis de Ceuta y 750 del traslado de la Sede Diocesana a Cádiz)
Año Jubilar Juliano en Cuenca- Se celebrará cada diez años recordando el inicio de su pontificado 1198 y de su muerte 1208. Su sepulcro se encuentra en la Catedral.
Año Jubilar Mercedario (800 años de la Orden)
Año Jubilar de la Esperanza de Triana - Sevilla (VI centenario fundación hermandad)
Año Jubilar de las Clarisas de Soria (75 años de la exposición permanente en el templo)
Año Jubilar en el Palmar - Valencia (75 años de la imagen del Cristo)
Aspe - Alicante, Virgen de las Nieves (VI Centenario de la Virgen de las Nieves)
Monasterio de San José de Malagón- Ciudad Real (450 aniversario de la Fundación)
Año Jubilar de la Hermandad de la Expiración - Córdoba (25 aniversario de la Coronación de la Virgen del Rosario)
Más a pesar de todo, aún se mantienen en buen número los viajes a lugares religiosos, no sólo a los enclaves habituales de peregrinación, sino también a muchos otros países donde poder descubrir la religiosidad y espiritualidad que en ellos se esconde. Pero la pregunta que me viene a bocajarro es: ¿viajamos en lugar de peregrinar o peregrinamos en vez de viajar?. A mi modo de ver no se concibe que una salida que se organiza desde una institución religiosa y que no tenga al menos algunos momentos de oración y/ó eucaristía, en aquellos espacios posibles de encuentro con la cultura que nos acoge mirando ''más allá''.
Para que ese itinerario que vamos a realizar sea fructífero espiritualmente, nada mejor que prepararlo con detalle mucho antes de ponerse en ruta. Es el momento entonces de planearlo todo con el mapa enfrente para poder delinear tantos detalles que no se pueden dejar escapar: prever un templo donde celebrar la misa, calcular si por el camino nos cruzaremos algún santuario, ermita o templo de especial interés; y así tantos detalles que son los que le aportan un adjetivo ''religioso'' a nuestra escapada.
Personalmente puedo constatar que he estado en muchos así, preparados con sumo cuidado, con la liturgia diaria, cantos para la Eucaristía y hasta la explicación histórica desde el ángulo de fe que nos identifica. Cuando uno va a Roma, a Santiago de Compostela, a Tierra Santa... no va como el que busca conocer la forma de vida de una civilización, aunque no sea incompatible; es algo totalmente diferente, pues detrás de ello hay toda una catequesis viva que encuentra sus ecos en la Palabra de Dios frente a la vida y la historia de los hombres en la que se ha insertado.
Ir sólo para rellenar la Jornada con gastronomía, museos, guías parlantes, tiempo de “shopping”, fotos y refrigerios en terrazas está bien, pero no es lo que se busca en el turismo religioso. No es que lo primero sea malo, tan sólo que eso puedo hacerlo con cualquier agencia de viajes sin más, pero en lo que nos atañe se pide algo que no es peor ni mejor, tan sólo diferente y más propio de cualquier iniciativa desde una institución religiosa, y que sólo los que entienden la praxis de la fe pueden llegar a valorar, incluso tomando una cerveza en un gran plaza monumental rodeada de iglesias.
Hoy no es difícil ese guión preparado dados los instrumentos tecnológicos de los que disponemos. Las laudes, las vísperas... y luego una pincelada de fe y espiritualidad para vivir lo que estamos conociendo. Si estoy ante la reliquia de la Santa Cruz de Liébana pues recitamos el ''Oh Cruz fiel''; que estamos ante la reliquia de Santa Teresa pues ''Nada te turbe''… no sé; cada cual conoce mejor la idiosincrasia de la gente que le acompaña para mejor adaptar las circunstancias y crear el clima necesario para peregrinar viajando. ¡Buen camino, peregrino!.
Pd. Este año hay muchos destinos de interés en nuestro país que pueden resultar interesantes para un católico:
Año Jubilar en Covadonga - Concluye el 8 de septiembre.
Año Jubilar Lebaniego (Cantabria) - Concluye el 22 de abril.
Año Jubilar de Santa Teresa en Ávila y Alba de Tormes (Al caer la Fiesta de Santa Teresa en Domingo)
Año Jubilar en la Diócesis de Cádiz - Ceuta (600 Aniversario de la Diócesis de Ceuta y 750 del traslado de la Sede Diocesana a Cádiz)
Año Jubilar Juliano en Cuenca- Se celebrará cada diez años recordando el inicio de su pontificado 1198 y de su muerte 1208. Su sepulcro se encuentra en la Catedral.
Año Jubilar Mercedario (800 años de la Orden)
Año Jubilar de la Esperanza de Triana - Sevilla (VI centenario fundación hermandad)
Año Jubilar de las Clarisas de Soria (75 años de la exposición permanente en el templo)
Año Jubilar en el Palmar - Valencia (75 años de la imagen del Cristo)
Aspe - Alicante, Virgen de las Nieves (VI Centenario de la Virgen de las Nieves)
Monasterio de San José de Malagón- Ciudad Real (450 aniversario de la Fundación)
Año Jubilar de la Hermandad de la Expiración - Córdoba (25 aniversario de la Coronación de la Virgen del Rosario)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)