viernes, 4 de enero de 2013

Un articulo interesante

Querido amigos del Blog parroquial : os adjuntamos un interesante articulo sacado del Blog JORGE , DE PROFESIÓN ,CURA. de la parroquia de la Beata María Ana Mogas, en el barrio de Tres Olivos, de Madrid donde su párroco escribía éste día ésta interesante reflexión:
 
Cuando los conflictos los creamos los curas
 
 
 
No quiero escaquearme en absoluto. Ayer escribía sobre conflictos que nos llegan como se dice vulgarmente “sin comerlo ni beberlo”. Los hay para escribir una enciclopedia por entregas.
Pero también se dan muchos por culpa de los propios curas que a veces parece que tenemos un don especial para liarla allá por donde vamos. Pues de curas quiero escribir hoy, y de cómo podemos originar o evitar posibles conflictos pastorales.
Estas son a mi modo las causas más comunes de conflictos en el mundo de la parroquia y cómo podemos evitarlas.
 
 
Don Fernando Párroco emérito de Lugones
 
1. El cura que se marchó. No debería ser especialmente complicado un cambio de párroco, aunque en ocasiones se lo ponemos difícil al que llega. El cura que se va lo que debe hacer es dar las gracias a todos por su colaboración, pedir perdón por los fallos, y animar a recibir al compañero con generosidad. Pero si en lugar de eso dice que le han echado, que malo el obispo y se deja querer con alguna recogida de firmas, se lió.
 
 
 Don Joaquín Manuel Párroco titular de Lugones
 
2. Ignorancia. Cuando un cura llega nuevo a una parroquia se debe pasar no menos de un año en oír, ver y callar. Un año para enterarse de las cosas, de las costumbres, de los usos y manías. Ese primer año es el año de preguntar qué costumbre hay aquí, cómo hacía las cosas su antecesor. Empezar con un “ah, pues no sabía” no es nada bueno.
 
 
3. Vagancia. Malo que nos toque un cura vago que sólo piense en su comodidad. Es ese cura que total para qué tantas misas, la misa del gallo mejor la quitamos, esa reunión qué sentido tiene, y yo no abro el despacho todos los días. La disponibilidad es esencial, y más vale hacerse el tonto que pasarse de listo. La disponibilidad, por cierto, que se note sobre todo cuando hay un difunto. Ante un fallecido sólo puede haber una respuesta, y aquí pienso sobre todo en curas de pueblo: “a vuestra disposición, lo que necesitéis”.
 
 
4. Testosterona. El cura que ha decidido que es el cura y que se hace lo que él dice por cuestión glandular. Suele ser la peor fuente de conflicto porque en cuestiones de atributos a todos gusta hacer gala de los suyos y así no hay quien se aclare. Una cosa es firmeza en la doctrina, en criterios pastorales, en hacer las cosas como se debe –y esto se entiende y se respeta- y otra muy diferente hacerlo por mis santas narices.
 
 
5. Religiosidad popular. Sobre todo para curas de pueblo. Hay que entender la devoción secular a su Virgen de, su Cristo o su santo patrón, y sus formas de festejarlo y venerarlo. Muy respetuosos, por favor, con esto. Lo primero, respetar, querer y hacer nuestra esa devoción. Cuidar de su fiesta, novena, procesión, usos y costumbres. Y NO TOCAR NADA si no es para avanzar en devoción y compromiso y esto SIEMPRE CON UN CONSENSO TOTAL.
Un sacerdote que llega nuevo a una parroquia, si tiene la suerte de que el compañero que acaba de marchar dejó todo como se debe, se informa de las cosas, es una persona disponible y trabajadora, va haciendo las cosas poco a poco como pide la Iglesia y tiene un cierto don para manejar la mano izquierda, no tendrá más conflictos que las puras anécdotas.
Ahora, como vaya diciendo aquí estoy yo, yo sé, yo conozco, sé mis obligaciones y mis derechos, y con la procesión haré lo que me parezca, pues la hemos pifiado, hermano.

12 ventanas para el 2013

Por el Rvdo. Sr. D. Antonio Gil , Párroco de San Lorenzo de Córdoba
 
 
Casi sin darnos cuenta, las Navidades se pasan y enseguida nos adentramos en la tan temida cuesta de enero, que, este año, será más cuesta y más anticipada. La verdad es que ahora, con la crisis, todo el año se nos convierte en una encuesta empinada, con recortes un día sí, otro no y el de en medio.

El problema es que algunos de esos recortes vienen a ser como el chocolate del loro, -el caso, por ejemplo, del helicóptero de la sierra madrileña-, y quizás, por eso, no se entiende que sean suprimidos. ¿Puede equipararse el coste de un helicóptero, con su función tan primordial de salvamento de vidas? Pero así es, aunque así no os parezca. Bueno será, de todas formas, que abramos en nuestras vidas, y ojalá en el seno de una sociedad aturdida y preocupada, doce amplios ventanales para encarar el año nuevo, todavía flamante y a estreno.

Primera, fe, para nunca dudar de que Alguien va por delante, abriéndonos camino; segunda, ilusión, para no decaer en nuestro empeño de mejorar el mundo; tercera, fortaleza, para no dejarnos vencer por las dificultades; cuarta, trabajo, si es que lo tenemos o podemos encontrarlo, para que no falte el sustento en la familia; quinta, humildad, para reconocer nuestras limitaciones, nuestras sombras y debilidades; sexta, caridad, ahí es nada, para que desterrar todas las clases de egoísmo; séptima, salud, que nos llevará a valorarla y cuidarla al máximo; octava, oración, aunque resulte extraña la palabra, que no es más que conexión con "las alturas"; novena, verdad, mostrándonos siempre fuertes ante las mentiras interesadas; décima, coherencia, para no desafinar entre lo que creo, digo y hago; undécima, optimismo, para no desanimarme en las luchas de cada día; y duodécima, amor que, en realidad, es la primera: no dar sino darme a quien más me necesite.

Doce hermosas ventanas para que entre la luz, el aire puro, la aurora nueva. Necesitamos respirar a gusto, para que los problemas agobiantes de esta hora no nos asfixien, para que se ensanchen los pulmones de la esperanza, para que sigamos caminando sin desfallecer.

¿Quiénes fueron Melchor, Gaspar y Baltasar? ¿Qué sabe la historia sobre ellos? ¿Qué sentido religioso tuvo su adoración del Niño en su Epifanía?

 
 
Son elementos entrañables e insustituibles en cualquier portal de Belén, y forman parte de nuestra vida desde muy pequeños vinculando a su figura las mayores alegrías de la Navidad: el momento de los regalos.

Su adoración al Niño fue la primera llamada del Salvador a la gentilidad, y señal de que la redención de los hombres había llegado y no conocía fronteras ni pueblos. Están enterrados en la catedral de Colonia (Alemania) y responden al nombre tradicional de Melchor, Gaspar y Baltasar, pero ¿quiénes fueron realmente? ¿Cómo deslindar en su historia los datos ciertos de las hermosas recreaciones infantiles?

Este fin de semana todo lo que uno pueda querer saber sobre los Reyes Magos va a tener cumplida respuesta en los medios de comunicación españoles, en particular con tres iniciativas de lujo.

 


La GacetaEl sábado 5 por la mañana, en el quiosco de prensa, imprescindible La Gaceta: el suplemento Docs incluye un reportaje de Gonzalo Altozano, bajo el título De Oriente a Judea y vuelta, donde recoge las visiones de la Beata Ana Catalina Emmerich (1774-1824) sobre el pasaje bíblico de la Adoración de los Magos. La monja alemana estigmatizada vio cosas que no están en las Sagradas Escrituras, así que habrá datos muy relevantes.

Radio MaríaEse mismo día, a las 18.00 horas, antes de ir a la cabalgata, imprescindible sintonizar Radio María. El programa Historia en vivo, que dirige en dicha emisora el escritor Luis Español Bouché, tiene un invitado estrella para hablar de Sus Majestades de Oriente: Federico Fernández de Buján, autor de dos libros al respecto, La historia de los Reyes Magos y El viaje de los Reyes Magos.
 


Intereconomía TVY el domingo a las 16.00, ya tras la emoción de haber abierto los obsequios que nos hayan dejado estos enviados celestiales, imprescindible reposar la comida de Reyes viendo, con un buen trozo de roscón al lado, la película que nos tiene preparada Juan Manuel de Prada en Lágrimas en la lluvia (Intereconomía TV): Mensajeros de paz, dirigida en 1957 por José María Elorrieta e interpretada por Félix Dafauce, Rafael Luis Calvo y Antonio Almorós encarnando, respectivamente, a Melchor, Gaspar y Baltasar. El coloquio posterior lo conforman: Tomás de la Torre, sacerdote; Santiago Castelo, periodista y poeta, subdirector de ABC durante décadas; Javier Paredes, catedrático de Historia contemporánea; y María Dolores Pérez Guzmán, doctora en Teología y licenciada en Filología Hispánica. Todos ellos debatirán no sólo sobre los conocimientos históricos sobre los Reyes Magos, sino sobre la honda significación de la festividad de la Epifanía.

A quien rechace tantas oportundidades de conocer un poco más sobre los tres primeros sabios que adoraron a Cristo... el año que viene le traerán carbón.

miércoles, 2 de enero de 2013

Necrológica

 
 
Hace apenas unas horas cerraba sus ojos para éste mundo el Sr. D. José Luis Vila , tío materno de Don Joaquín  . Desde nuestro Blog os invitamos a orar por su eterno descanso ,así como por la familia de nuestro Párroco . Que el Santísimo Cristo de Candás con quién Pepe Luis se configuró en sus últimas semanas de enfermedad le perdone todas sus faltas humanas y le reciba en su reino.

Adjuntamos aquí la esquela :

EL SEÑOR
DON JOSÉ LUIS VILA FERNÁNDEZ
VIUDO DE ISOLINA GARCÍA ARTIME
Falleció en Gijón el día 3 de ENERO de 2013,
a los 85 años de edad.
HABIENDO RECIBIDO LOS SS.SS. Y LA BENDICIÓN APOSTÓLICA
D . E . P .
Sus hermanas: María Teresa, Olga y Blanca Vila Fernández; hermanos políticos, sobrinos, primos y demás familia,
RUEGAN UNA ORACIÓN POR SU ALMA
El VIERNES día 4 de enero a las CINCO de la tarde, será recibido el cadáver en la Iglesia parroquial de San Félix de Candás donde se celebrará el funeral de cuerpo presente y a continuación, su traslado al cementerio de San Bernardo donde recibirá cristiana sepultura.

Capilla ardiente: Tanatorio La Cruz, Candás-Carreño, Sala 1. Teléf: 984157031

Loca Nochevieja de un cura

Por el Rvdo. Sr. D. Juan Luis Rascón Ors , Parroco de San Antonio de Padua de la Florida (Madrid)
 
 

 
Feliz 2013. Ayer, 31 de diciembre después de tomarme las inevitables uvas me fui a dormir. Eran las 0:15h. Esta noche he dormido más que ninguna otra del año: ¡¡¡8 horas seguidas!!!. Por lo tanto estoy encantado de mi celebración de la Nochevieja por que además me ha salido gratis. Por si fuera poco parece que mi madre ha entendido que no hace falta comer como vikingos para despedir un año. Unos esparraguitos, un rape a la americana, fruta y una copita de Möet Chandòn para desearnos un feliz año.


Hoy, dia primero del año me he levantado a las ocho y media de la madrugada y a las nueve estaba paseando a mi perro. Como tengo la manía de ir vestido de cura me pasan cosas divertidas. Lo de ir vestido de cura es porque soy cura, no por una especial afición a meterme en líos. Una vez, de seminarista, una monjita (que no parecía monjita...bueno, un poco sí) me preguntó si cuando fuese cura iba a vestir de cura o de “normal”. Yo le contesté que cuando fuese cura vestiría de cura que sería lo normal en mí, ¿no querrás que me vista de lagarterana, verdad?.


Sería por no ir vestido de lagarterana por lo que esta mañana unos zombies (muertos vivientes) con andar torpe y descordinado, voz cavernosa y hablar pastoso me han dicho:

  • ¡Estamos borrachos!

  • Qué bien

  • Y ¡hemos mojado! (creo que es lo mismo que cuando dicen que han “triunfado”, es decir lo que otros directamente llaman sexo y los más atrevidos amor)

  • Y ¿estáis más contentos que ayer?

  • .... ....

(mirada al infinito como la del padre al que el niño en el coche le pregunta que por qué somos del atleti)

  • y, ¿mañana estaréis más contentos que hoy?

(.... aquí la mirada al infinito se convierte en una visión del vacío)

  • ¡pringao!, y se van, dando tumbos, supongo que a dormir

A lo mejor soy un pringado pero yo cada día estoy más contento. No veo nada malo en salir de fiesta. Yo mismo lo he hecho. Ni en trasnochar. Yo mismo lo hago de vez en cuando (muchas veces los amigos curas hacemos cenas y terminamos tarde y luego al día siguiente vamos también un poco zombies, pero sin andares descordinados ni hablares pastosos). Yo siempre le recuerdo a la gente que no nací con un rosario debajo del brazo, que yo me metí en el Seminario a los 22 años y que hasta entonces viví una vida de lo más normal no visitando conventos, precisamente. Puedo decir hasta que soy un hombre con bastante mundo.

Yo hoy, con 43 años, 44 cumpliré en 2013 si Dios quiere, cada día estoy más contento. Y la causa es Jesucristo. Quiero dedicar este 2013 y todos los años que Dios me conceda a anunciar a Jesucristo. Y quiero invitar a todos los que ponen su esperanza en Él a dedicar todo su tiempo y esfuerzos a hacer lo mismo.

Impactante «Dios les bendiga a todos ustedes» en TVE ante 10 millones personas en las campanadas

 
 
Sorprendente, llamativo y alucinante, son algunas de las expresiones que se pudieron escuchar después de comer las doce uvas que daban el pistoletazo de salida del nuevo año 2013.

Sorprendente ya que hacía años que en una televisión generalista en España, en una franja de máxima audiencia, es decir, ante más de 10 millones de telespectadores, pudiera alguien, desde lo más hondo del corazón, transmitir un mensaje nítidamente religioso como el de «Dios les bendiga a todos ustedes».


Una incorrección política...A muchos les dejó clavados en el sillón, un tanto aturdidos ante tanta incorrección política, lo cual provocó un cierto retraso en el atracón de uvas. Si además el portavoz de tan bello mensaje es un actor como Imanol Arias, que no pertenece al grupo de la ceja -ese colectivo de actores movilizados para apoyar todas las causas del progresismo más laicista-, pero tampoco se le considera un meapilas, aún dejó más noqueados a miles de personas.A punto del nuevo añoApenas quedaban unos segundos para las campanadas del nuevo año, y más de 10 millones de españoles estabamos atentos a la televisión y, en concreto, a TVE, una tradición que hace de la televisión pública ser imbatible en fin de año. Los presentadores de este año eran dos caras conocidas: Anne Igartiburu y el actor protagonista de la serie "Cuéntame", Imanol Arias.

Tras los mensajes huecos y manoseados de todos los años: "Que el nuevo año traiga mucha felicidad"; "sí, y mucha salud"; "...y mucho amor...", y cuando ya no había tiempo para más parloteos... cayó la bomba: Imanol Arias tomó la última palabra televisiva del 2012, y sin que nadie esperase ya más novedades que las propias campanadas, soltó desde lo más profundo de su corazón esa sencilla y breve frase: «Dios les bendiga a todos ustedes».
 
 
La correción política de la España modernaEntre el racionalismo tan incrustado en las cabezas de los europeos y la corrección política, patrimonio de la España moderna, es casi imposible que un país con mayoría católica pueda escuchar con frecuencia, en la vida cotidiana y, no digamos, desde los altavoces de los mass-media, expresiones tan comunes en otros tiempos como el «Dios les bendiga a todos ustedes».

Por eso es noticia que en la España del siglo XXI se pueda escuchar desde una televisión generalista y pública, en una franja de máxima audiencia, un mensaje religioso tan nítido y espiritual.

La normalidad en Iberoamérica
No ocurre lo mismo en la mayoría de los medios de comunicación de Iberoamérica, donde es frecuente escuchar expresiones como "vaya usted con Dios", "que Dios le bendiga", "gracias a Dios"... manifestados con naturalidad en programas de lo más dispar.

Por eso el «Dios les bendiga a todos ustedes» del actor Imanol Arias en TVE no sería hoy noticia en América y pasaría completamente desapercibido... afortunadamente.

El 60,2 por ciento asegura ser más feliz en Navidad que durante el resto del año




Cerca del 71 por ciento de los jóvenes españoles de entre 16 y 26 años prefieren a los Reyes Magos antes que a Papá Noel, según un estudio realizado por Fanta a través de Sondea a partir de las respuestas de 2.100 personas de este colectivo de todo el país. Asimismo, el 60,2 por ciento de los encuestados asegura que es más feliz durante el periodo navideño que en cualquier otra época del año y al 77,8 por ciento de ellos les gustan «mucho o bastante» las navidades.

En este sentido, el informe señala que las principales maneras en que los jóvenes celebran las fiestas navideñas son estando con la familia (20 por ciento), mediante comidas o cenas (14,5), saliendo de fiesta por la noche (13,4 por ciento), dando una vuelta (8,6 por ciento) o yendo de compras (6,8).

Los jóvenes españoles se gastan de media 91 euros a la semana en actividades de ocio durante el periodo de vacaciones, según señala el estudio. El 62,9 por ciento de ellos piensa gastar menos de 60 y el 16,4 por ciento, más de 150 euros por semana. Así, el 56,8 por ciento de los encuestados cree que se gasta más durante estas fiestas que en el resto de semanas del año. Por el contrario, el 12,7 por ciento cree que gasta menos que en una semana normal.


Además, el documento indica que el 67,6 por ciento de los encuestados cree que la mala situación económica por la que atraviesa el país no afecta a sus actividades de ocio y diversión durante las vacaciones de Navidad y cree que «se lo pasará igual de bien».

Los deseos de los jóvenes españoles para el nuevo año están relacionados principalmente con la salud (23,3 por ciento) el amor y el trabajo (ambos con un 20,6 por ciento). En la franja de edad entre los 16 y los 19 años, el amor ocupa el primer lugar de la lista con un 27,37 por ciento. Por último, el estudio señala que el 85 por ciento de los jóvenes manda felicitaciones navideñas a sus amigos y familiares y la mayoría de ellos lo hace a través de «Whatsapp» (62,7 por ciento). Así mismo, el 52,5 por ciento utilizará para ello las redes sociales, el 30,2 por ciento, el correo electrónico, el 28,5 por ciento el sms y el 12,8 el correo postal.