jueves, 19 de agosto de 2021

San Ezequiel Moreno: el santo protector de los enfermos de cáncer

(Aleteia) A san Ezequiel Moreno y Díaz, obispo de Pasto - Colombia, se le conoce como protector de los enfermos de cáncer.

Son muchas las personas que aseguran haber superado la enfermedad gracias a su intercesión y los milagros que la Iglesia aprobó para su beatificación y canonización fueron curaciones de cáncer.

Realizó una importante labor pastoral, alzando la voz principalmente en defensa de los desfavorecidos, pero sobre todo enfermos y familiares recurren a él para buscar consuelo, alivio y curación en la dura enfermedad.

Natural de Alfaro (La Rioja), realizó su profesión simple como agustino recoleto en Monteagudo (Navarra) con tan solo 16 años.

Según explica su congregación en una nota de prensa, fue uno de los primeros misioneros agustinos recoletos que llegaron a Filipinas y reactivó las misiones agustinas recoletas en Colombia.

10 años después de ser nombrado obispo de Pasto, en 1905 le fue detectado un cáncer en la garganta. Fue este el motivo de su regreso a España, donde murió el 19 de agosto de 1906 en Monteagudo.

La Iglesia le proclamó como especial protector de los enfermos de cáncer. El 19 de agosto, festividad del santo español, es un día remarcado para los devotos de san Ezequiel que se ponen en sus manos.

De la agonía a la completa curación

La experiencia de Carmela Jurado fue la que propició la beatificación de Ezequiel Moreno. Natural de Pasto, de donde fue obispo el agustino recoleto, Carmela sufría un tumor en la nariz.

En un primer análisis clínico fue enviada al Instituto Radium de Bogotá. Los doctores consideraron que se trataba de un tumor maligno.

Los exámenes médicos confirmaron que sufría un cáncer maligno palatino-nasal, la misma enfermedad por la que falleció san Ezequiel Moreno.

Tras pasar dos meses ingresada, los médicos aconsejaron a la familia que la llevasen a morir a su casa, pues no se podía hacer nada por su recuperación.

En la noche del 11 al 12 de febrero de 1947 estaba ya agonizando después de recibir la extremaunción. Las semanas previas había rezado con su familia dos novenas a san Ezequiel.

A la mañana siguiente, Carmela Jurado despertó totalmente curada y sin ninguna afección. La comisión de la Congregación para la Causa de los Santos afirmó que el hecho no tenía explicación científica y se trataba de un milagro por la intercesión de Ezequiel Moreno.

Pablo VI lo beatificó el 1 de noviembre de 1975, festividad de Todos los Santos. En su homilía, el Papa aseguró que el prelado agustino recoleto de Pasto era “ejemplo vivo de santidad para los obispos”.

El milagro de la canonización

La colombiana María de Jesús Náñez obtuvo el milagro que dio paso a la canonización. Se produjo en la noche del 18 de julio de 1986.

María de Jesús Náñez había sido operada de un cáncer en la pierna derecha y que se había reproducido con metástasis en el pecho izquierdo. Encomendándose a Ezequiel Moreno se curó milagrosamente.

La Santa Sede estudió el milagro y dio vía libre para la canonización entendiendo que María de Jesús Náñez se había curado por la intercesión del fraile agustino recoleto.

Con motivo del V centenario de la evangelización, san Juan Pablo II elevó a los altares a san Ezequiel Moreno en Santo Domingo.

En su homilía, el Papa dijo que el santo agustino recoleto “se nos presenta ante todo como modelo de evangelizador, cuyo incontenible deseo de anunciar a Cristo guió todos los pasos de su vida”.

Son muchas las personas que actualmente se encomiendan a san Ezequiel Moreno para que interceda por los enfermos de cáncer con esta oración:

Cristo Jesús, que por nosotros has abrazado la Cruz:
ten presente a (nombre del enfermo) que sufre la enfermedad.
Fortalécele con tu espíritu. Dale paciencia en el dolor y fortaleza en la fe.
Que se sienta consolado por ti. Que san Ezequiel Moreno lo tome bajo su protección.
Amén

Un “rincón del Oviedo más entrañable” llevará el nombre de Benito Gallego

El Ayuntamiento desvela que busca un espacio en el Antiguo para reconocer los “casi 50 años de trabajo del deán por y para la ciudad”

(lne) “Tras casi 50 años trabajando por y para la ciudad queremos agradecérselo al deán dando su nombre a un rincón del Oviedo más entrañable”. La presentación de los actos de conmemoración del 1.200 aniversario de la Catedral en la Feria de Muestras de Gijón permitió ayer al alcalde de Oviedo, el popular Alfredo Canteli, anunciar la intención del Ayuntamiento de Oviedo de dedicar un espacio público del Antiguo a Benito Gallego, leonés de nacimiento que desde 2010 está al frente del Cabildo y lleva vinculado al templo ovetense desde 1975 cuando obtuvo por oposición la canonjía de Penitenciario de la Catedral. Una iniciativa popular había solicitado semanas atrás el reconocimiento en instancias municipales.

El anuncio del regidor tuvo lugar en un acto compartido con el propio Gallego y el director general de Patrimonio del Principado de Asturias, Pablo León. En el mismo, se detalló la programación especial de tres meses, adelantada en julio por LA NUEVA ESPAÑA, para conmemorar los doce siglos de historia de la Sancta Ovetensis, cuyo primer acto tendrá lugar este sábado a las 20.00 horas en el propio templo con un concierto de Forma Antiqva sobre obras musicales del archivo diocesano.

El acto central de la conmemoración tendrá lugar el 13 de octubre, el día en el que se cumplen 1.200 años de la consagración de la catedral, se celebrará una misa por el rito mozárabe, el que imperaba en la Península cuando se fundó el templo. Antes, del 14 al 21 de septiembre, las celebraciones del Jubileo contarán con la participación de destacados obispos. El Nuncio Apostólico, Bernardito Cleopas Auza, participará en el primero oficio, y el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella, cerrará las celebraciones.

Del 6 de octubre al 31 de diciembre, la capilla de los Vigiles será escenario de la exposición pictórica de Miguel Ángel Lombardía “El Salvador y los doce apóstoles”, y durante todos los jueves de noviembre, a las 18.00 horas, el RIDEA acogerá conferencias sobre la historia y el patrimonio de la catedral. Serán los días 4, 11, 18 y 25 con la participación de Yayoi Kawamura, Vidal de la Madrid, Isabel Ruiz de la Peña y César García de Castro.

Canteli se refirió al templo como “el alma de Oviedo”, mientras que Benito Gallego recordó la importancia del templo para todos los asturianos. “La catedral de Oviedo también lo es de Gijón y de todos los asturianos”, subrayó entre agradecimientos tanto al Ayuntamiento como al Principado por su colaboración para organizar los actos conmemorativos de la efeméride.

Respecto a la colaboración institucional, Canteli aprovechó la coincidencia en el acto para pedir públicamente a Pablo León un “mayor apoyo” regional para el mantenimiento del patrimonio de la ciudad. Este recogió el guante reivindicando el alto grado de ejecución del plan director de reparaciones iniciado en San Salvador hace 25 años. “Es un caso único en España en cuanto a cumplimiento de las actuaciones y los plazos previstos”, defendió el representante regional, recordando que ya están trabajando en la redacción del proyecto para restaurar la cripta de Santa Leocadia y buscando financiación para la última obra del plan director, consistente en la restauración de las vidrieras de la Catedral.

miércoles, 18 de agosto de 2021

Perdonanza especial por los 1.200 años de la dedicación de la Catedral

El Cabildo de la Catedral Metropolitana, a pesar de las limitaciones y restricciones que todavía nos impone la actual situación de pandemia, ha optado por mantener el Jubileo de la Santa Cruz, que, como en años anteriores, celebramos del 14 al 21 del próximo mes de septiembre. Este año celebramos también el 1.200 aniversario de la dedicación de nuestra Catedral y por ello queremos celebrar el Jubileo de la Santa Cruz, con mayor solemnidad y amplitud, abriéndolo a toda la Archidiócesis y a la Provincia eclesiástica de Oviedo e invitando a presidir la eucaristía jubilar, que tendrá lugar todos os días a las 6:30 h. de la tarde, excepto la del 21 de septiembre, que será a las 12:00 h de las mañana, a varios obispos:

Día 14 de Septiembre: Monseñor Bernardito Cleopas Auza, 
Nuncio Apostólico en España

Día 15 de Septiembre: Monseñor Jesús Fernández González, 
Obispo de Astorga

Día 16 de Septiembre: Monseñor Manuel Sánchez Monje, 
Obispo de Santander

Día 17 de Septiembre: Monseñor Luis Ángel de las Heras Berzal,
 Obispo de León

Día 18 de Septiembre: Monseñor Juan Antonio Martínez Camino S.J., 
Obispo Auxiliar de Madrid

Día 19 de Septiembre: Monseñor Atilano Rodríguez Martínez, 
Obispo de Sigüenza-Guadalajara

Día 20 de Septiembre: Monseñor Juan José Omella Omella, 
Arzobispo de Barcelona

Día 21 de Septiembre: Monseñor Jesús Sanz Montes O.F.M., 
Arzobispo de Oviedo

El Cabildo de la Catedral de San Salvador invita a peregrinar a la Sancta Ovetensis y a participar con la tradicional perdonanza. Para proceder con cierto orden, se ha distribuido la participación por arciprestazgos del siguiente modo:

Día 14: Arciprestazgos de Gijón y Villaoril

Día 15: Arciprestazgos de Avilés y Covadonga

Día 16: Arciprestazgos de Villaviciosa y el Eo

Día 17: Arciprestazgos de Llanes y El Acebo

Día 18: Arciprestazgos de El Fresno y Pravia

Día 20: Arciprestazgos de Siero y El Caudal

Día 21: Arciprestazgos de Oviedo y El Nalón

-Todos los días se celebrará la misa votiva de la Santa Cruz

-Para ganar las indulgencias del Jubileo, se requiere confesar y comulgar, profesar el credo y rezar el Padrenuestro y rezar el Padrenuestro por las intenciones del Papa.

-El Cabildo se encargará de que todos los días haya confesores disponibles a partir de las 6 de la tarde.

-Todos los días, al finalizar la misa jubilar, se mostrará el Santo Sudario para la veneración de los fieles.

El Papa fomenta vacunarse contra la COVID-19


martes, 17 de agosto de 2021

Para tener presente

 

Novena a la Santina 2021

El lunes, 30 de agosto, dará comienzo el novenario en honor de Nuestra Señora de Covadonga, con el lema “No temas acoger a María” (Mt.1,20), en especial atención al Año de San José convocado por el Papa Francisco, con el siguiente horario:

30 de agosto: “Madre de la misericordia”, por D. Joaquín Manuel Serrano Vila, 
párroco de San Félix de Lugones y Santa María de Viella.

31 de agosto: “Madre de la esperanza”, a cargo de D. Celestino Riesgo Iglesias, 
párroco de la Unidad Pastoral del Bajo Aller.

1 de septiembre: “Consuelo de los migrantes”, por el sacerdote D. Emmanuel González Ortiz, de la UP de Luarca.

2 de septiembre: “Discípula perfecta de Cristo”, a cargo de D. Agustín González Morera, párroco de la UP de Salinas.

3 de septiembre: “Reina de la caridad”, por D. Reinerio Rodríguez Fernández,
 párroco de Santo Tomás de Avilés.

4 de septiembre: “Colaboradora del Redentor”, por D. Andrés Fernández Díaz,
 párroco de San Juan XXIII (Gijón).

5 de septiembre: “Madre y Reina de la unidad”, a cargo de D. José Avelino Barboza Zárate, párroco de la UP de Olloniego.

6 de septiembre: “Madre de la vida”, por D. Jesús Moreno Martín, 
Formador del Seminario Metropolitano.

7 de septiembre: “Madre de nuestra Iglesia Diocesana”, a cargo de D. Jorge Luis Fernández Cuesta, párroco de la UP de Tapia de Casariego.

La Novena comenzará todos los días a las seis de la tarde, con la celebración de la Eucaristía. Al igual que el año pasado, no habrá procesión hasta la Santa Cueva, por lo que la Misa, al igual que el Rosario y la bendición final, se celebrarán en la Basílica, respetando todas las medidas de seguridad. Los actos serán retransmitidos a diario en directo a través del canal de YouTube 24 horas.

El 8 de septiembre, festividad de Nuestra Señora de Covadonga, tendrá lugar la Misa Solemne, presidida por el Arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz Montes, a las doce del mediodía.