jueves, 19 de julio de 2018

«Se está usurpando a los padres el sacrosanto derecho de educar a sus hijos», denuncia Sanz Montes

(Rel.) Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, es uno de los obispos que se manifiesta de manera más clara en España. Y ante la ofensiva laicista liderada por el Gobierno de Pedro Sánchez para arrinconar la escuela concertada y la asignatura de Religión no dudó en calificar esta medida como la "vuelta de una dictadura totalitaria".

Sus palabras han causado numerosas críticas en los partidos y grupos más laicistas, y en una entrevista en La Nueva España se reafirma en sus palabras y explica por qué se producen estos ataques:

- ¿Cuál es el motivo de fondo que le llevó a emplear una expresión tan fuerte como “dictadura totalitaria”?

- Hay dictaduras que son la resulta de un golpe de Estado, y las hay también que se transforman en tales después de una legítima elección democrática. La dictadura no explica únicamente cómo se llega al poder sino cómo se ejerce. Cuando el modo es invadente y se conculcan derechos fundamentales de las personas y de los pueblos, entonces estamos ante una “dictadura democrática”. No por haber llegado al poder por un cauce democrático se excluyen los modos y formas totalitarias. Esto es enormemente peligroso y genera sobresaltos, intolerancias, estatalismos que minan la libertad. Lo haga quien lo haga.

- ¿Considera que postergar la educación concertada y la asignatura de religión puede dar o quitar votos?

- Sean cuales sean las siglas políticas que haya detrás, una medida así tiene varias intenciones. Sin duda que habrá personas que desde su posición de izquierda anticlerical (también los hay de derecha) pueden ver con agrado que se censure todo lo más posible la oferta educativa cristiana que representa la inmensa mayoría de la escuela concertada, y que se potencie una escuela estatal de corte laicista y antieclesial. Dígase lo mismo respecto de la asignatura de religión.

- ¿Y da votos?

- Puede ser fuente de votos para quienes saludarán esas medidas. Pero además de este objetivo, también se pretende arrinconar el hecho cristiano, la presencia de la Iglesia en la vida pública y social como si fuera una intrusa que está de más. Son las conocidas tesis laicistas que así practican su intolerancia anacrónica e injusta, incapaces de un verdadero diálogo y de una pacífica convivencia con posiciones que no coincidan con las suyas. Éste fue el precioso y recordado ejemplo de nuestra transición democrática: que distintas posiciones políticas y sociales lograron consensuar un marco de convivencia que hizo posible la reconciliación, comenzando una nueva página de nuestra reciente historia.

- ¿Hay que interpretar sus palabras como un llamamiento a la movilización de los católicos?

- En absoluto. Pero sí una voz libre que dice con respeto y con razones las cosas que se están dando con demasiados despropósitos y no exentas de tropelías, en una improvisación nerviosa que termina pisoteando derechos de personas, de una sociedad adulta e incumpliendo acuerdos internacionales. El poder puede cegar, sobre todo cuando no se entiende como un servicio para construir juntos la sociedad sino como un trampolín para medrar personalmente o para imponer como un trágala una ideología. Pero además, se están usurpando a los padres el sacrosanto derecho de educar a sus hijos según ellos consideren mejor: en vez de esto, se les dificulta hasta la imposibilidad que puedan hacerlo, y se les impone una ética de Estado para adoctrinar ideológicamente. Esto es lo grave y no podemos callar.

- IU le reclama más sintonía con el Papa Francisco. ¿Se considera secundado por sus colegas obispos?

- Por supuesto. Y no sólo por ellos. También por Roma. Suele ser la marca habitual de quienes poniéndose estupendos te abroncan por salirte del guión que ellos te marcan: primero te amonestan, luego te amenazan y por último pretenden aislarte diciendo que eres un bicho raro, fuera del tiempo y profundamente solitario al que nadie sigue y por nadie es querido.

- ¿Y usted no lo ve así?

- Lamentablemente para quienes así piensan, es justamente lo contrario. Me sé querido por mucha gente que me agradece lo que digo y cómo lo digo, que me apoya y me defiende, y cuento con el afecto y deferencia de la Conferencia Episcopal y la Santa Sede. No en vano he sido elegido por mis compañeros para estar en el Comité Ejecutivo y la Comisión Permanente; el Papa me confió una delicada misión pontificia que llevo adelante acompañando a un grupo con problemas; la Conferencia Episcopal Europea me ha nombrado director del Departamento de Cultura recientemente. Ni me pueden abroncar ni ofender, porque no lo hace quien quiere sino quien puede; ni me pueden aislar aunque insidien confrontándome con arzobispos anteriores o con el mismo y querido Papa Francisco. Es una patética estrategia que ya es conocida. Me sé muy querido por mi pueblo y por mi gente, y respetado por la gente de bien.

Allá nos vamos




miércoles, 18 de julio de 2018

Bajan los usuarios de Cáritas de Lugones, pero suben los extranjeros

(lne/ A. de la Fuente)  
La entidad asegura que "los nacionales atendidos son escasos porque algunos sólo solicitan ayuda en situaciones límite". El número de familias atendidas por Cáritas Lugones ha descendido en el último año, si bien la cifra de extranjeros que han requerido ayuda de la entidad han aumentado. Así lo aseguran fuentes parroquiales, que achacan las bajas cifras de asistencias a personas con nacionalidad española a la ''vergüenza'' o el estigma social de acudir a Cáritas. 

La venezolana es la comunidad en la que más ha aumentado el número de familias con necesidades, cifra que también ha medrado entre los vecinos con nacionalidad colombiana y cubana. Desde la entidad parroquial también explican que se mantiene asistencia a un grupo ''significativo'' de magrebíes, especialmente de Marruecos, así como a varias familias gitanas. 

''El número de extranjeros que solicitan asistencia ha aumentado considerablemente'', afirman desde Cáritas, que en Lugones atiende de forma regular a 35 familias''.

''Los nacionales atendidos son escasos, pero sabemos que hay situaciones de grave necesidad entre algunos, que finalmente no acuden a Cáritas por vergüenza y evitar protocolos generales de asistencia'', lamentan desde Cáritas, que consideran que estas familias sólo solicitan ayuda ''cuando se presenta una situación límite''.  

Subvención municipal

Cáritas Lugones recibió esta semana una subvención municipal nominativa de 10.000 euros. La ayuda está enfocada a sufragar laatención a familias e materia de la adquisición de ropa y calzado, medicación, alimentos, y aseos a familias, libros de texto y material escolar de enseñanza obligatoria, documentaciones, pagos de transporte, formalización de matriculas de estudios, intervenciones básicas en higiene bucodental y gastos de funcionamiento de la instalación de la sede de Cáritas Lugones.

El convenio recoge que Cáritas parroquial de San Félix de Lugones está obligada a justificar en el Ayuntamiento la realización de estos servicios de ayuda social y reconocer al Ayuntamiento como colaborador en sus actividades. Este es el sexto convenio en el ámbito de bienestar social que Siero firma a lo largo del presente año. 

Próximo Miércoles


Del Oficio del Día

De las Confesiones de san Agustín, obispo.
(Libro 10, 26, 37-29, 40: CSEL 33, 255-256)

TODA MI ESPERANZA ESTA PUESTA EN TU GRAN MISERICORDIA

Señor, ¿dónde te hallé para conocerte -porque ciertamente no estabas en mi memoria antes que te conociese-, dónde te hallé, pues, para conocerte, sino en ti mismo, lo cual estaba muy por encima de mis fuerzas? Pero esto fue independientemente de todo lugar, pues nos apartamos y nos acercamos, y, no obstante, esto se lleva a cabo sin importar el lugar. ¡Oh Verdad!, tú presides en todas partes a todos los que te consultan y, a un mismo tiempo, respondes a todos los que te interrogan sobre las cosas más diversas. Tú respondes claramente, pero no todos te escuchan con claridad. Todos te consultan sobre lo que quieren, mas no todos oyen siempre lo que quieren. Óptimo servidor tuyo es el que no atiende tanto a oír de ti lo que él quisiera, cuanto a querer aquello que de ti escuchare.

¡Tarde te amé, Hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y tú estabas dentro de mí y yo afuera, y así por fuera te buscaba; y, deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas hermosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, mas yo no estaba contigo. Reteníanme lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existirían. Me llamaste y clamaste, y quebrantaste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y curaste mi ceguera; exhalaste tu perfume y lo aspiré, y ahora te anhelo; gusté de ti, y ahora siento hambre y sed de ti; me tocaste, y deseé con ansia la paz que procede de ti.

Cuando yo me adhiera a ti con todo mi ser, ya no habrá más dolor ni trabajo para mí, y mi vida será realmente viva, llena toda de ti. Tú, al que llenas de ti, lo elevas, mas, como yo aún no me he llenado de ti, soy todavía para mí mismo una carga. Contienden mis alegrías, dignas de ser lloradas, con mis tristezas, dignas de ser aplaudidas, y no sé de qué parte está la victoria.

¡Ay de mí, Señor! ¡Ten misericordia de mí! Contienden también mis tristezas malas con mis gozos buenos, y no sé a quién se ha de inclinar el triunfo. ¡Ay de mí, Señor! ¡Ten misericordia de mí! Yo no te oculto mis llagas. Tú eres médico, y yo estoy enfermo; tú eres misericordioso, y yo soy miserable.

¿Acaso no está el hombre en la tierra cumpliendo un servicio militar? ¿Quién hay que guste de las molestias y trabajos? Tú mandas tolerarlos, no amarlos. Nadie ama lo que tolera, aunque ame el tolerarlo. Porque, aunque goce en tolerarlo, más quisiera, sin embargo, que no hubiese qué tolerar. En las cosas adversas deseo las prósperas, en las cosas prósperas temo las adversas. ¿Qué lugar intermedio hay entre estas cosas, en el que la vida humana no sea una lucha? ¡Ay de las prosperidades del mundo, pues están continuamente amenazadas por el temor de que sobrevenga la adversidad y se esfume la alegría! ¡Ay de las adversidades del mundo, una, dos y tres veces, pues están continuamente aguijoneadas por el deseo de la prosperidad, siendo dura la misma adversidad y poniendo en peligro la paciencia! ¿Acaso no está el hombre en la tierra cumpliendo sin interrupción un servicio militar? Pero toda mi esperanza estriba sólo en tu muy grande misericordia. ¡Dame lo que me pides y pídeme lo que quieras!

RESPONSORIO S. Agustín, Confesiones; Lc 19, 10

R. ¡Tarde te amé, Hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! * Me llamaste y clamaste, y quebrantaste mi sordera.
V. Vino el Hijo del hombre a buscar y a salvar lo que estaba perdido.
R. Me llamaste y clamaste, y quebrantaste mi sordera.

ORACIÓN.
Señor Dios, que muestras la luz de tu verdad a los que andan extraviados, para que puedan volver al camino recto, concede a todos los cristianos que se aparten de todo lo que sea indigno de ese nombre que llevan, y que cumplan lo que ese nombre significa. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.
R. Demos gracias a Dios.

martes, 17 de julio de 2018

La Cueva de Piloña es la misma de Covadonga. Por Rodrigo Huerta Migoya

Felicidad y pesar. Sentimientos encontrados fueron la sensación que me produjo conocer el nuevo nombramiento del Rvdo. Sr. Cura Párroco de las Unidades Pastorales de Villamayor y Sevares. La pena de que Piloña pierda un pastor bueno, pero también desde la alegría de saber que con este gesto la diócesis le premia y reconoce su itinerario pastoral, incluyéndole en el Colegio más granado y privilegiado del presbiterio, por ser quienes cuidan y moran a los pies de la Madre y Reina de nuestras montañas.

Queda ya lejano aquel año de 1997 en que tomaba posesión de San Pedro de Villamayor, con Borines; Pesquerín, San Román con Villa y Miyares, con Vallobal. Estoy seguro que aquella Eucaristía de inicio del ministerio de Párroco en Piloña no la olvidará tan fácilmente.

Venía usted a poner fin a una saga, la de "los Corripio", que con tanto mimo y celo pastorearon la feligresía de Villamayor y sus anejos. Entre Don Ángel y Don Miguel Ángel, entre tío y sobrino; casi un siglo vinculados a la citada parroquia desde la toma de posesión del primero en 1938 y hasta la jubilación del segundo en 1996.

También el bueno de Don Luis Ardavín, hermano del renombrado mártir, le daría buenas cuentas de la vida, historia y complejidades de las parroquias de la zona, en especial de la Iglesia de Villa que tantos quebraderos de cabeza le supuso con sus antecesores.

Aquel piadoso arciprestazgo de Piloña estaba ya por el paso del tiempo "herido de muerte"; aún así le tocó trabajar todavía con algunos de "los últimos de Filipinas" que allí seguían por entonces al pié del cañón: Don Demetrio Pelaez, Don Alfonso Carrandi y Don José Cernuda, que muchos aún a día de hoy, cuando le recordamos en su descanso eterno seguimos llamando ''el cura de los Montes''. Aquellos meritorios curas de aldea que habían sobrevivido a una "revolución", a una guerra fratricida, al Conclio y Postconcilio... quizá por ello se habían hecho incombustibles, mirando siempre al frente sin escandalizarse de nada y seguir entregándose a su labor pastoral con el mismo ímpetu del primer día que bien ejemplificaba el cura de Espinareu cuando dejaba caer su coletilla de ''fai fumu''... Era el ardor y la prisa por llevar a Cristo a los hombres.

¿Ha tenido Piloña buenos sacerdotes? Yo creo que sí; aunque también es verdad que en Piloña es raro que un cura no llegue a encajar. No exigen los piloñetos nada extraordinario, tan sólo lo que dice el Evangelio: ''que les den el pan a su hora''.

Un día estando comiendo en Infiesto con un amigo sacerdote de otra diócesis, le preguntaba éste a la camarera, en plan de broma, que si le querrían si pedía venirse a la zona, a lo que la moza, muy hábil -como son las de Piloña- le respondió: por aquí han pasado curas de sotana y de bermudas, africanos y del Oviedo, que les gustaba el vino y la sidra... y a todos los hemos querido por igual... pienso yo que la respuesta dice mucho refrendando la bondad de la gente del lugar.

D. Luis Marino pronto se supo inculturizar en el lugar, no sólo conociendo nombres, familias, motes y toponimias, sino sumergiéndose también en los detalles de la historia local, de la que me consta es buen conocedor y entendido. Ello le ha servido para defender la fe desde el propio bagaje histórico parroquial, con hechos como la colocación del crucero de Villamayor, para reivindicar la ubicación del antiguo templo; o la recuperación de devociones perdidas con los años, como la de San Ramón en Argandenes...

Qué decir de su defensa desde el primer día, de los restos del monasterio de Santa María de Villamayor, cuando a su llegada parecía que nadie se acordaba ya de aquella inmortal abadesa que fuera Mencía de Mones. Ahí queda también su lucha por la rehabilitación del edificio y el espacio sacro del ábside, que tanto trabajo costó y por el que a tantísimas instancias hubo de apelar. Sus ideas para la rehabilitación del Complejo, fueron acogidas en su totalidad por el arquitecto, incluyendo el detalle de simular la espadaña para que los turistas sitúen dónde estaba la portada del templo conventual... Sé que le hubiera gustado dotar al ábside de una virgen románica y un cristo al estilo del crucifijo de Viñón, o de la nueva talla colocada en La Oliva de Villaviciosa... Sin duda alguna que esta joya del románico es el mejor rincón para la misa diaria de la Unidad Pastoral. Sería hermoso recrear esa talla románica desaparecida, que se refleja en alguna litografía donde aparece Nuestra Señora de Villamayor. Pero algo habrá que dejar para los que vengan...

También defendió el valor de "Nuestra Señora del Corriellu",  a la siempre se refirió como una de las devociones marianas más antiguas de Asturias, y que ya el Ayuntamiento de Piloña ha incluido en sus catálogos turísticos y culturales como uno de los tesoros del patrimonio local. Y hablando de la Madre de Dios, no podemos omitir en el entorno a la Virgen de la Cueva, de la que D. Luis es tan devoto y a la que tantísimos días -por no decir todos- de su vida en Piloña ha ido a saludar para rezar a sus pies el rosario. Ya a finales de los noventa, defendía este cura de Villamayor el patronazgo de la Cueva sobre toda Piloña, pero aún habrían de pasar unos cuantos años hasta que esa declaración que la Santa Sede debía confirmar llegara a buen puerto. Muchos no saben que usted estuvo detrás, desde siempre y en la sombra, recopilando documentos sobre el Santuario, haciéndolos llegar a quién tenían que llegar y animando a destacados fieles y personalidades de Piloña para que se promocionara el tema con la obligada por Vd. omisión de su nombre. A Dios y a su Madre no se le escapa, y parece que a Roma tampoco, pues cuando llegó "la bula" del patronazgo, esta apuntillaba: ''al abnegado clero de Piloña''.

Cuánta gente buena hizo posible que esas parroquias tuvieran una liturgia digna y "de primera": Elenita, Pablo Rosete, Bernardo... Cuántos predicadores, conferenciantes y hasta prelados que han venido a presidir la fe en esta periferia de la tierra del asturcón: el de Oviedo, Tarragona, el Auxiliar de Madrid, etc... Ha sido tanto bueno lo hecho que sólo queda dar gracias; sólo eso, sentirse satisfecho de que en su nombre durante estos años y en esta tierra ''por su palabra echó las redes''.

Ahí queda su querida rectoral de San Román con su huertina, la su padre cuida con mimo y que los mininos hicieron suya; la sacristía de Borines con la cafetera para las tertulias, los pillos monaguillos de Miyares, los locales de Villamayor, la empinada carretera a Pandavenes, las fiestas vecinales en Sorribas...en definitiva, deja un pueblo al que ha amado con su propia vida y con las incomprensiones que esto lleva muchas veces aparejado. Con disgustos y problemas que incluso le llevaron, por amor de su rebaño, a plantarle cara a la misma Curia Diocesana en más de una ocasión y en favor del rebaño que el Señor le confió.

En 2008 se añadirían las cuatro parroquias de la anexa UPAP; otro reto, pero volvió a salir airoso. Pronto se pondría manos a la obra de nuevo para que esas parroquias fueran igual de mimadas y cuidadas que las otras: que si arreglos en el cementerio de los Montes, que si imposiciones del escapulario del Carmen en Sevares, recepción de reliquias en la capilla de Sardea (Cereceda), candelabros nuevos para el altar de Sorribas... siempre había algo que hacer, aunque fuera tan sencillo como merendar con los vecinos, visitar a los enfermos o coger el coche para ir al tanatorio... en fin, el día a día de un cura de pueblo que como los de todos también tienen sus afanes...

¡Y cuántas obras!: la Capilla de San Miguel de Villa, los muros del cementerio de Sevares... ¡Y cuántas vivencias!... Ahí queda en el recuerdo el cierre de la fábrica de "Chupa Chus", el famoso y falso "Obispo Mingo", o tantas otras malas y buenas anécdotas, prevaleciendo, a buen seguro las segundas. Alguien decía, no falto de razón, que con su marcha Piloña será un poco menos católica, y es que si en algo se ha caracterizado siempre su pastoreo ha sido por la ortodoxia; por transmitir la verdad que la Iglesia predica y el cuidado de lo que a Dios le pertenece.

Pueblos hermosos aunque sin recursos. Parroquias ricas por sus bondadosas gentes, a la vez que pobres y siempre necesitadas de arreglos, obras o mejoras... ojalá el párroco que llega pueda encauzar tantas buenas ideas que permanecen en el tintero a la espera del respaldo necesario para salir adelante. Estoy seguro que Don Cristobal será recibido con los brazos abiertos por el buen augurio que supone saber que Ciaño y La Nueva lloran también su marcha...

Querido Don Luis Marino:
Alguna despedida u homenaje caerá, ya imagino -conociendo su forma de pensar- que no le apetece ese trago, pero como siempre dice Vd. "el cura es el burrín con el que Jesús sube a Jerusalén, el burrín piensa que las palmas y mantos son a él, pero en verdad son para el Señor"

Sé que hoy le duele el alma por decir adiós a esta tierra, pero no se aflija porque ni del arciprestazgo se va. Veintiún años de Párroco en Piloña no se cumplen todos los días: ¡ahí es nada!... Toda una vida con las manos sobre el arado, lo que es la misma vida; lo que cada uno al final podemos presentar: luces y sombras, aciertos y fallos, trigo y cizaña...pero todo a los pies del Crucificado que le da a ésta sentido y plenitud.

La Señora le reclama, hacía tiempo ya que quería tenerle a su servicio y al final, como buena y sabia madre, se ha salido con la suya. Qué mejor año para subir a Covadonga que este Jubileo que nos habla del trono de una Madre que es auxilio de los cristianos.

Felicidades de todo corazón; ya sabe que aquí tiene un amigo que da gracias a Dios por su fecundo sacerdocio: "DUC IN ALTUM."

Valentino Rossi dedica su podio a «don Cesare», el párroco de su pueblo recientemente fallecido

(Rel.) Este domingo no sólo se jugó la final del Mundial de fútbol sino que el mundo del deporte seguía su ritmo y aunque a otra hora también hubo motociclismo donde se celebró el Gran Premio de Alemania.

Valentino Rossi, considerado el mejor piloto de la historia, logró quedar en segunda posición del pódium en la categoría reina, y visiblemente emocionado tuvo un recuerdo para una persona muy especial para él, un sacerdote.

Dedicatoria al párroco de su pueblo

“Sobre todo se lo quiero dedicar a Don Cesare, el párroco de Tavullia, que falleció recientemente. Era él el que hacía sonar las campanas de la iglesia después de cada uno de mis victorias, desde la primera de 125cc. Quería hacer una bonita carrera para él”.

Tavullia, un pequeño pueblo de 8.000 habitantes de la región de las Marcas, es el lugar en el que Valentino creció y donde conoció y fraguó una hermosa amistad con Don Cesare Stefani, párroco de la iglesia de San Lorenzo, y que recientemente falleció a los 96 años.

El sacerdote era no sólo amigo, sino admirador del piloto. E incluso era un asiduo al circuito de Misano, a tan sólo 14 kilómetros del pueblo.

Cada domingo de triunfo, este párroco desde 1963 hacia repicar las campanas de la iglesia. La relación entre ellos era estrecha y, de hecho, Rossi le había regalado una televisión para que pudiera seguirle en su casa de forma más cómoda debido a su elevada edad.

Valentino se confiesa católico

En varias ocasiones Valentino Rossi ha declarado ser católico y practicante, aunque al igual que con el resto de su vida privada, apenas trascienden elementos de su vida que no sean deportivos.

Reza antes de cada carrera, y en una entrevista confirmó su fe católica aunque aseguró que no habla más de ella porque “es algo de mi vida que no tiene que ver con las carreras de motos”.