Páginas
- Página principal
- Información General
- Historia de la Parroquia
- Misas e Intenciones
- Proclamas
- Cáritas
- Consejo pastoral
- Sacerdotes
- Cementerio Parroquial
- Economía
- Escritos del Párroco
- Nuestro Patrono
- Fiestas
- Cofradía
- Mejoras y Obras
- Capilla del Buen Suceso
- Religiosas
- Publicaciones
- Documentos
- Música
- Viella
jueves, 20 de febrero de 2020
miércoles, 19 de febrero de 2020
La procesión va por dentro
(infosj.es) El mundo de las cofradías en España vive una época dorada. En él se entremezclan elementos de Iglesia, cultura, fuertes tradiciones, costumbres y familia. Y a menudo conviven maneras muy distintas de vivir los momentos centrales de la vida cofrade. Quizá por ello, genera tantas pasiones. Y también críticas y rechazos.
Este es un libro para quienes viven con intensidad su pertenencia cofrade. Y también para sus detractores. Una guía estupenda para examinar y comprender la auténtica vivencia espiritual que crece dentro de las cofradías y que alejada de los estereotipos, se expresa profundamente en la vivencia comunitaria, la veneración de las imágenes, y en las famosísimas procesiones.
Su autor, Daniel Cuesta Gómez SJ (Segovia, 1987), es jesuita y cofrade. Desde su formación en Historia del Arte, Humanidades y Teología trabaja en pastoral juvenil y también ha publicado diferentes artículos y libros relacionados con el mundo de la pastoral, el arte y la Semana Santa.
El mundo de las cofradías en España vive una época dorada. En él se entremezclan elementos de Iglesia, cultura, fuertes tradiciones, costumbres y familia. Y a menudo conviven maneras muy distintas de vivir los momentos centrales de la vida cofrade. Quizá por ello, genera tantas pasiones. Y también críticas y rechazos.
Este es un libro para quienes viven con intensidad su pertenencia cofrade. Y también para sus detractores. Una guía estupenda para examinar y comprender la auténtica vivencia espiritual que crece dentro de las cofradías y que alejada de los estereotipos, se expresa profundamente en la vivencia comunitaria, la veneración de las imágenes, y en las famosísimas procesiones.
martes, 18 de febrero de 2020
Presentación de la apertura de los archivos del pontificado de Pío XII
(Infovaticana) Este jueves, a las 11.30 horas, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, habrá un rueda de prensa para presentar la apertura los Archivos de la Santa Sede del pontificado de Pío XII (1939-1958) que tendrá lugar el 2 de marzo.
Fue el 4 de marzo de 2019 cuando el Papa Francisco, en una audiencia en la Sala Clementina del Vaticano con los superiores, empleados y colaboradores del Archivo Secreto Vaticano, con motivo del ochenta aniversario de la elección de Pío XII, anunció la apertura de los archivos del pontificado del Papa Pacelli.
El Papa dirigió las siguientes palabras a los presentes:
“He decidido que la apertura de los Archivos Vaticanos del pontificado de Pío XII tenga lugar el 2 de marzo de 2020, exactamente un año después del ochenta aniversario de la elección al Solio de Pedro de Eugenio Pacelli.
Asumo esta decisión después de escuchar el parecer de mis colaboradores más cercanos, con ánimo sereno y confiado, seguro de que la investigación histórica seria y objetiva podrá evaluar, en su justa luz, con la crítica apropiada, los momentos de exaltación de aquel pontífice y, sin duda, también los momentos de graves dificultades, de decisiones atormentadas, de prudencia humana y cristiana, que a algunos podrían haber parecido reticencia y que, en cambio, fueron intentos, humanamente también muy combatidos, por mantener encendida durante los períodos de la oscuridad más intensa y de crueldad la llama de las iniciativas humanitarias, de la diplomacia oculta pero activa, de la esperanza en las posibles buenas aperturas de los corazones.
La Iglesia no tiene miedo de la historia, al contrario, la ama y la gustaría amarla más y mejor, ¡como Dios la ama! Por eso, con la misma confianza de mis predecesores, abro y confío a los investigadores este patrimonio documental“.
En el acto del jueves participarán el archivero y bibliotecario del Vaticano, el portugués José Tolentino Calaça de Mendonça; Sergio Pagano, B., prefecto del Archivo Apostólico Vaticano; Paolo Vian, viceprefecto del Archivo Apostólico Vaticano; Luca Carboni, del Archivo Apostólico Vaticano; Giovanni Coco, del Archivo Apostólico Vaticano; Alejandro M. Dieguez, del Archivo Apostólico del Vaticano; Alejandro Cifres Giménez, de la Congregación de los Archivos de la Doctrina de la Fe; Luis Manuel Cuña Ramos, del Archivo Histórico de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (italiano, español) y Johan Ickx, del Archivo Histórico de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado.
Alzacuellos y sotana. Por Enrique Galindo
(El Mundo) De un tiempo a esta parte cada vez que veo a una monja o a un cura por la calle me paro a saludarlos y a agradecerles su labor. Las monjas sonríen abiertamente y te dan las gracias, los curas son más de asentir. La semana pasada vi a uno de la old school con sotana y alzacuellos cerca de la catedral, me corté un poco ante tanta solemnidad pensando que quizá fuera el obispo o alguien de un poco más arriba que un cura de barrio, no le vi solideo ni cordones ni nada de violeta y allí me acerqué, maletín en mano y con la corbata floja de vuelta del juzgado, «buenos días, padre, y muchas gracias por su labor y por hacerla tan visible, ya no se ven curas como usted y es una pena» el hombre me miró y miró su reloj «tienes tiempo para una café» me preguntó, «Claro que sí».
Y allí nos fuimos a las terrazas de la plaza de la Paz entre amas de casa que salían del mercado, jubiletas y cargos de confianza del ayuntamiento que pasaban la mañana al sol del invierno. «Yo nunca llevaba sotana, de hecho no llevaba ni alzacuellos, yo era una persona que era cura como podría haber sido abogado como tú o bombero o cualquier otra cosa, pero resulta que era cura».
Las palomas subidas en las mesas de metal de al lado picoteaban los cacahuetes abandonados por dos chavales que se habían ido. «Pero un día cuando estaba yo de párroco en un pueblo de Madrid cambiaron el obispo y nos convocaron a todos los curas para reunirnos con él... y yo pensé que para la ocasión por lo menos el alzacuellos me tenía que poner, al final alzacuellos y sotana».
Pidió café solo y se lo tomó a sorbos y sin azúcar, como los hombres. «Cogí el metro para llegar al obispado y en el metro pues era consciente de que la gente me miraba porque hoy día ir con sotana es un cante, pero un hombre con la vista perdida sentado solo en un banco de a dos comenzó a mirarme fijamente, estuvo un rato mirándome y se acercó a mí, me preguntó si era cura de verdad. De verdad, le dije yo, y a tu disposición».
Con el último sorbo del café el cura me acabó de contar la historia: «Me dijo aquel hombre que se iba a tirar a las vías del tren, y que había pedido una señal. Aquel día la señal fui yo vestido con sotana. El hombre me abrazó y se echó a llorar. Desde entonces llevo sotana todos los días».
lunes, 17 de febrero de 2020
Otros 249 mártires de Barbastro llegan a Roma: «¿Por qué matarían a tantos?», pregunta Francisco
(Rel.) El obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez, y el vicario general de la diócesis, Ángel Noguero, acompañados del vicario judicial de Almería, José Juan Alarcón, han estado este miércoles en Roma y han mostrado al Papa Francisco el libro Mártires y testigos del siglo XX. Diócesis de Barbastro-Monzón y un mapa de los lugares de martirio, hablándole de los 249 mártires que la diócesis quiere beatificar. "¿Por qué matarían a tantos?", preguntó el Papa Francisco.
Hay que tener en cuenta que Barbastro fue la diócesis española donde mayor porcentaje de clero fue asesinado durante la Guerra Civil: el 88%.
En su visita a Roma, los pastores de Barbastro-Monzón han presentado también al secretario de la Congregación para las Causas de los Santos la Causa de Beatificación que ahora promueve la diócesis. Son 249 mártires asesinados durante la Guerra Civil Española:
- 210 sacerdotes,
- 5 seminaristas
- y 34 laicos.
Ángel Noguero declaró que esta Causa para beatificar a los mártires constituye “un anhelo que teníamos y que, gracias a Dios y al esfuerzo de muchos, podemos pagar esa deuda que tenemos con nuestros antecesores en esta diócesis, gracias a los cuales estamos aquí”.
Barbastro: mataron a 9 de cada 10 clérigos
Según datos del historiador Vicente Cárcel Ortí (en La gran persecución, España 1931- 1939, Planeta Testimonio, 2000), Barbastro fue la diócesis española que más sufrió la persecución: el 88% de su clero fue asesinado entre 1936 y 1939. Le sigue Lérida (con un 65% de clérigos asesinados, fueron unos 270) y Tortosa (316 clérigos asesinados, el 62%). En el resto de Cataluña fueron asesinados otros 820 clérigos, entre un 20 y 30% de los que había en esas otras diócesis catalanas. Por regiones, Cataluña fue la más martirizada, seguida de la región de Valencia.
El obispo de Barbastro-Monzón ha recordado que la diócesis ya cuenta con 81 mártires beatificados: - el obispo Florentino Asensio,
- el laico gitano Ceferino Giménez Malla "el Pelé" (primer beato gitano)
- Felipe de Jesús Munárriz y sus compañeros claretianos (51), protagonistas de la película Un Dios Prohibido
- Dionisio Pamplona y sus compañeros benedictinos (18),
- escolapios (5),
- los curetas de Monzón, José Nadal y José Jordán,
- y las religiosas clarisas, con ceremonia aún por realizar, Josefa, Inés y Antonia
La película Un Dios Prohibido de Pablo Moreno, de 2013, dio visibilidad a los mártires claretianos de Barbastro, pero muchos más clérigos de la diócesis fueron martirizados en esa época
El cardenal Blázquez ofició la Misa de clausura del Congreso de Laicos celebrado en Madrid
(Cope) En su homilía, el cardenal Blázquez ha enviado un mensaje inicial: «Somos enviados pero elegidos por Jesús. Él se fía de nosotros y nos confía el ministerio. No somos espontáneos, somos elegidos, llamados y enviados» y ha destacado las palabras de San Pablo: «Cristo se fía de mí y me confió este ministerio y sé de quién me he fiado».
El cardenal Blázquez ha resaltado que la fe en Dios es fecunda en buenas obras. «La adoración de Dios conduce al servicio de los hombres. El encuentro con Dios nos impulsa a ayudar a los demás. La acogida del Padre Dios revelado en Jesucristo es fundamento de fraternidad», ha afirmado.
Además, el presidente de la CEE ha puesto como eje central de la vida de las personas y la sociedad al matrimonio y la familia. «No podemos olvidar que de la familia unida y saludable depende la salud ética de la sociedad», ha resaltado. En esta línea, ha afirmado: «El adulterio comienza en el corazón. ¿Por qué no nos detenemos a mirar con sinceridad y amor compasivo y esperanzado al matrimonio y la familia?».
En la actualidad, ha recordado, se multiplican las rupturas de los matrimonios y, por ende, de las familias. «Las rupturas llevan consigo el sufrimiento de los esposos, de los hijos y de la sociedad», ha señalado. Por otra parte, ha destacado que la educación de los hijos depende del hogar porque este es el lugar dónde se aprenden las «grandes lecciones para la vida».
Por último, el cardenal Blázquez ha concluido su homilía con un resumen de lo que ha supuesto este encuentro. «Nos hemos sentido encantados en este Congreso por el ambiente que se ha respirado. Estamos, probablemente, en el comienzo de una etapa preciosa y esperanzadora para nuestras Iglesias».
La Eucaristía ha finalizado con la acción de gracias de Pilar Rodríguez-Carretero Luna y la oración de envío del cardenal Blázquez.
La ponencia final del Congreso puede leerse haciendo click aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)