lunes, 9 de noviembre de 2015

Misas Noviembre 2015

Día
Hora
Celebración
Intenciones
1
11:00
Todos los Santos
Por Pepe Barreiro
1
12:30
Todos los Santos
Por Amalio Bayón (sacerdote)
1
16:00
Víspera Difuntos
En el cementerio por Todos los Difuntos
2
19:30
Fieles Difuntos
Por los Difuntos de la Parroquia
3
19:30
San Martin Porres
Por Ana María Cerqueira Dos Anjos. Por Manuel y Nieves
4
19:30
San Carlos
Por Pepe Barreiro
5
19:30
Feria
Por José Luis Sanchez Álvarez
6
19:30
Mártires Siglo XX
Por Jesús Magadán Rodríguez
7
19:30
Víspera
Por Moraima, Lola, Toña y Chelín
8
11:00
Domingo XXXII
Por Pepe Barreiro
8
12:30
Domingo XXXII
Por Valeriano Rodríguez Gonzalez
10
19:30
San León
Por Pepe Barreiro
11
19:30
San Martín
Por Santiago Pérez García
12
19:30
Feria
Por Isolina y Pepe Luis
13
19:30
Feria
Por Leonor Granda y José
14
19:30
Víspera
Por Ángeles Roza Prado (Primer Aniversario) y su esposo Pedro Valdés Fernández (en su quinto aniversario)
15
11:00
Domingo XXXIII
Por Jesús García García (Sacerdote)
15
12:30
Domingo XXXII
Por Cecilio, Pablo y Basilio (Sacerdotes)
17
19:30
Sta. Isabel Hungría
Por Mercedes García
18
19:30
Feria
Libre
19
19:30
Feria
Por Pepe Barreiro
20
19:30
Feria
Por Pilar Folgueres Fernández
21
19:30
Víspera
Misa a Santa Cecilia cantada por la Coral San Felix
Por Cecilio, Santiago Lorido y Hermógenes sacerdote
22
11:00
Cristo Rey
Por Angel Fidalgo y Santos Sanchez (Sacerdotes)
22
12:30
Cristo Rey
Por Hermógenes y Jesús Fernández (Sacerdotes)
24
19:30
Feria
Por Pepe Barreiro
25
19:30
Santa Catalina
Libre
26
19:30
Feria
Por Pepe Barreiro
27
19:30
Virgen Milagrosa
Libre
28
19:30
Víspera
A la Virgen de la Visitación
29
11:00
I Adviento
Por José Pedrayes, José Luis y Silverio Cerra (Sacerdotes)
29
12:30
I Adviento
Por David, Valeriano y Aquilino (Sacerdotes)

En la Capilla del Buen Suceso:

Día
Hora
Celebración
7
12:00
Feria
14
12:00
Feria
21
12:00
Presentación de María
28
12:00
Domingo I Adviento

Otra profesión del cura: esperador. Por Jorge Glez. Guadalix



No sé si existe la palabra, pero creo que se me entiende todo. Servidor, como cura párroco, desempeña de manera especial y abundantemente la profesión de esperador.

Esta profesión consiste en que uno, por ser quien es, por oficio, atracción de fieles, testimonio evangélico, buena educación y sentido de la responsabilidad, tiene que ser no solo puntual, sino pre puntual, es decir, que si hemos quedado a las siete, uno a menos diez abre la puerta y prepara todo para recibir al que llega. Dios te libre del más mínimo retraso y de manera especial si de bautizo o misa se tratare. Lo contrario siempre es posible, admisible y disculpable.

Quedamos para el bautizo a las seis ¿verdad? A las seis. Hasta mañana.

Si el bautizo es a las seis, uno, si es solo medio responsable, abre la iglesia al menos con quince o veinte minutos de antelación sobre la hora prevista por si hay gente que llega con tiempo y porque un bautizo supone agua, oleos sagrados, leccionario, ritual, velita, cirio pascual y etcétera y etcétera. Cinco minutos antes enciendes luces, te revistes… La hora y aquí no viene nadie. Te asomas a la puerta para descubrir que están todos tan tranquilos esperando a los primos de Burgos que se han perdido. No le importa, ¿verdad? Diez, quince minutos de retraso… Y uno de esperador.

Anda que las bodas. Se comprenden cinco o diez minutos. Hasta hora y cuarto me tocó aguantar en una ocasión.

Las reuniones de las siete quieren decir que el señor cura está a menos diez, a las siete llega la primera persona, pero que estar, estar todos, nunca antes del cuarto.Esperador.

¿Nos podemos pasar esta tarde a las seis y preparamos los papeles de la boda? ¡Claro! Seis, seis y cinco, y diez, y veinte… seis y media. Aparece el primero: es que he tenido una tarde… Disculpe.

Recuerdo en una ocasión un bautizo. Por problemas de la familia del bautizando lo pusimos a las cinco de la tarde. Un servidor, casualmente, tenía una celebración familiar por la mañana con comida de la que me largué con el bocado en la bocapara estar en la parroquia al menos con veinte minutos o media hora de antelación. Se me presentaron después de las cinco y media porque, y usted disculpe, hemos comido juntos y al final se ha alargado la cosa. Anda que si llega a ser al revés y porque se me ha alargado la comida se me ocurre llegar media hora tarde.

Esta mañana la última. Quedé con gente para una cuestión a las diez de la mañana. Tenía que resolver asuntos de cierta urgencia en el centro de Madrid. No pasa nada… Me da tiempo. A las once ni habían venido ni una llamada de disculpa. No Pasa nada. Uno es esperador de profesión y lo comprende.

Pero nunca pasa nada. Usted tranquilo, padre, que lo hace por Dios y Dios se lo premiará. Lo cierto es que he aprendido a tomármelo con total tranquilidad. Soy esperador y punto.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Evangelio del Domingo XXXII Tiempo Ordinario



Lectura del santo Evangelio según San Marcos 12, 38-44

En aquel tiempo enseñaba Jesús a la multitud y les decía:
–¡Cuidado con los letrados! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas con pretexto de largos rezos. Esos recibirán una sentencia más rigurosa.
Estando Jesús sentado enfrente del cepillo del templo, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales. Llamando a sus discípulos les dijo:
–Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el cepillo más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero esta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.

Palabra del Señor

Un libro que no puede faltar en tu colección

(lne) «España se ha olvidado de sus mártires, de los que dieron su vida por la fe durante la guerra y durante la rebelión de Asturias». El que habla es Ángel Garralda García, el autor de «La persecución religiosa del clero en Asturias» (Nieva, 2009), un voluminoso estudio hagiográfico.

El papa Pío XII llamó la atención sobre los curas que habían muerto durante la Guerra Civil por el solo hecho de ser curas. «Se preguntó qué nos pasaba a los españoles que no los teníamos en cuenta, cuando él se encomendaba a ellos todas las noches», recuerda Garralda. Eran los años cincuenta. «Después del Concilio Vaticano II, el olvido fue todavía más intenso», se lamenta el párroco de San Nicolás de Bari. «Entonces, la Hermandad Sacerdotal Española dio un paso adelante para defender la causa de los mártires», añade Garralda. Aquel paso adelante tomó forma de ejercicio entre periodístico e histórico: había que recoger el testimonio de todos los sacerdotes que sufrieron la represión en la zona roja. «Cogí mi coche y me fui dondequiera que estuvieran los supervivientes o los familiares de los que mataron», apunta el sacerdote. «Menos mal que me puse pronto a trabajar, porque si no aquellas palabras se hubieran ido como el viento», señala con cierto orgullo el sacerdote.

Unas 600 entrevistas sirvieron de base para el trabajo que Garralda publicó, por primera vez, en 1977. «Las otras dos versiones las publiqué yo mismo: pensaban que libros como éste no podían ser negocio», señala el sacerdote con probado sentido común. «Lo que diferencia la primera y la tercera edición es que ahora he podido estudiar la "Causa General" y así he podido comprobar que todo cuanto escribí en 1977 era cierto», comenta el cura. En total, y según las cuentas echadas por Garralda, cayeron en zona roja 193 curas, 27 de ellos han subido a los altares como beatos o, incluso, como santos, como los nueve mártires de Turón.

El libro de Garralda tiene 870 páginas. «Antonio Montero, que fue obispo de Burgos, dedicó doce páginas en su tesis doctoral a la persecución de los asturianos, nueve de ellas a la Revolución», señala. «Sangre de sacerdotes mártires es semilla de nuevos sacerdotes, como sangre de cristianos es semilla de nuevos cristianos», concluye el párroco avilesino.

Garralda asegura en su estudio que el 16 por ciento de los curas que había en Oviedo en los años más terribles de la historia reciente de España fueron asesinados por milicianos, muchos de ellos, además, con más saña de la que se puede comprender. «Hubo, es cierto, doscientos curas que no tuvieron ningún problema; quizá porque eran viejos y no merecía la pena, siquiera, gastar una bala con ellos», explica.

Garralda presenta claramente los límites de su estudio: «Hablo de los curas que murieron en la diócesis de Oviedo por su fe, nada más, por eso no se encontrarán las víctimas rojas, ni tampoco los seglares que también asesinaron», subraya. «No me pueden acusar de parcial», añade. En «La persecución religiosa del clero en Asturias» señala incluso el caso de cuatro curas rojos: dos de ellos fueron asesinados por los nacionales y dos desterrados. «Pero eso fue cosa de política y no de fe», concluye.

viernes, 6 de noviembre de 2015

6 de noviembre, fiesta de los mártires del siglo XX en España. Por Jesús de las Heras Muela


Desde hace seis años, cada 6 de noviembre, hoy, este año viernes, la Iglesia católica en España celebra, con rango de memoria obligatoria, a los mártires del siglo XX en España, en concreto en el periodo histórico de la persecución religiosa desatada entre 1931 y 1939.

Con la beatificación, el próximo sábado 21 de noviembre, en la catedral de Barcelona de 26 frailes capuchinos mártires, el número de mártires de este periodo asciende ya a 1.571, de ellos once ya santos.

Las primeras beatificaciones tuvieron lugar el 29 de marzo de 1987 cuando Juan Pablo II beatificó a las tres mártires carmelitas descalzas de Guadalajara. De los 1.571 mártires españoles ya glorificados (incluidos los 26 del próximo 21 de noviembre), 9 son obispos, 173 sacerdotes seculares o diocesanos, 1323 religiosos, 1 diácono y 1 subdiácono seculares y 64 seglares, incluidos cuatro seminaristas.

Durante el pontificado de Juan Pablo II fueron beatificados 471 mártires; durante el pontificado de Benedicto XVI fueron beatificados 530; y con Francisco han sido hasta ahora beatificados (incluyendo, de nuevo, a los 26 mártires capuchinos que serán beatificados en Barcelona el 21 de noviembre) 570. Las causas que ya han recibido la beatificación son 59 y las ceremonias de beatificación, 18.

Relación de las beatificaciones ya efectuadas

√ 29-III-1987: Tres carmelitas descalzas de Guadalajara, martirizadas el 24 de julio de 1936 en Guadalajara. Sus nombres eran Sor Mª Pilar, Sor Mª Angeles y Sor Teresa del Niño Jesús.

√ 1-X-1989: 26 religiosos pasionistas de la Comunidad de Daimiel (Ciudad Real), martirizados entre julio y octubre de 1936.

√ 29-IV-1990: 8 hermanos de las Escuelas Cristianas y un padre pasionista (Mártires de Turón, octubre 1934); otro hermano de las Escuelas Cristianas, Tarragona, 1937; y una religiosa de la Compañía de Santa Teresa, Barcelona 1936.

√ 25-X-1992: 71 hermanos hospitalarios de San Juan de Dios y 51 claretianos de Barbastro (Huesca), asesinados en distintos grupos a lo largo de 1936.

√ 10-X-1993: 9 mártires de Almería (los obispos de Guadix, Manuel Medina, y de Almería, Diego Ventaja, y 7 hermanos de la Salle) y dos de la Institución Teresiana (Pedro Poveda y Mª Victoria Díez), todos ellos asesinados en el verano de 1936, en distintos momentos.

√ 1-X-1995:
—Anselmo Polanco, obispo de Teruel, y su vicario general, Felipe Ripoll, asesinados en la provincia de Gerona el 7 de febrero de 1939.
—Pedro Ruiz de los Paños y otros ocho sacerdotes operarios diocesanos, martirizados en Toledo el 23 de julio de 1936.
—Angela de San José Lloret Martí y 16 compañeros de la Doctrina cristiana, martirizadas el 20 de noviembre de 1936 en el picadero de Paterna (Valencia)
—Carlos Eraña Gurruceta y dos compañeros marianistas, asesinados en Alarcos (Ciudad Real) el 18 de septiembre de 1936.
—Trece religiosos escolapios, martirizados en distintos momentos en 1936.
—Vicente Vilar, laico valenciano, ingeniero industrial, martirizado en Manises (Valencia) el 1 de febrero de 1937

√ 4-V-1997:
—Florentino Asensio Barroso, obispo de Barbastro.
—Ceferino Giménez Malla, gitano.

√ 10-V-1998:
—Carmelita descalza de Madrid Mª Sagrario Mogas.
—Dos hermanas de la caridad del Sagrado Corazón Rita Dolores Pujalte y Francisca Aldea Araujo.
—Siete monjas salesas de la Visitación de Madrid.

√ 7-III-1999:
—Vicente Soler y otros seis compañeros agustinos recoletos
—Manuel Martín Sierra, sacerdote diocesano de Granada

√11-III-2001: 233 mártires:
—José Aparicio Sanz y otros 36 sacerdotes diocesanos de Valencia.
—Manuel Albert Ginés y otros dos sacerdotes diocesanos de Zaragoza. (Uno de ellos va también en el grupo de los dominicos)
—Amalia Abad Casampere y otras 18 mujeres de la Acción Católica de Valencia.
—Rafael Alonso Gutiérrez y otros 17 hombres y jóvenes de la Acción Católica de Valencia.
—Jacinto Serrano López y otros 17 compañeros dominicos. (Uno de ellos era sacerdote diocesano de Zaragoza)
—Pascual Fortunato Almela y otros 4 compañeros franciscanos.
—Modesto Vegas Vegas y otros 5 compañeros franciscanos conventuales.
—Aurelio de Vinalesa y otros 11 compañeros capuchinos.
—Tomás Sitjar Fortiá y otros 10 compañeros jesuitas.
—José Calasanz Marqués y otros 28 compañeros salesianos.
—Vicente Cabanes Badenas y otros 18 compañeros terciarios capuchinos de la Virgen de los Dolores.
—Juan Mariano García Méndez, sacerdote dehoniano.
—Leonardo Olivera Buera y otros 4 compañeros hermanos de las Escuelas Cristinas.
—Elvira Torrenteallé Paraire y otras 23 carmelitas de la caridad.
—Mª Jesús Masiá Ferragud y otras 4 clarisas capuchinas.
—Mª Francisca Ricartolmos, religiosa Servita.
—Mª Josefa Masiá Ferragud, agustina recoleta.
—María Baldillou Bullit y otras 6 compañeras escolapias.
—Josefa Ruano García y Dolores Puig Bonany, hermanitas de los ancianos desamparados.
—Petra Mª Quintana Argos y otras dos compañeras de las terciarias capuchinas de la Sagrada Familia.
—Carmen García Moyón, seglar nacida en Nantes (Francia) y martirizada en Torrente (Valencia).
—Francisco Castelló Aleu, laico de la diócesis de Lérida.

√ 29-X-2005:
—José Tapiés Sirvant y seis compañeros sacerdotes de Urgell.
—María de los Angeles Ginard Martí, religiosa celadora del Culto Eucarístico.

√ 28-X-2007:
—2 obispos (Cruz Laplana Laguna y Narciso Esténaga Echevarría, obispos de Cuenca y de Ciudad Real, respectivamente.
—24 sacerdotes diocesanos, 1 diácono y 1 subdiácono.
—8 seglares (Uno era seminarista)
—462 religiosos (98 agustinos, 62 dominicos, 59 salesianos, 58 hermanos de La Salle, 47 maristas, 31 carmelitas, 29 franciscanos, 23 adoratrices 16 carmelitas, 9 dominicas, 9 trinitarios, 4 carmelitas misioneras, 4 misioneros de los Sagrados Corazones, 3 misioneras Hijas del Corazón de María, 2 franciscanas Hijas de la Misericordia, 1 dominica contemplativa, 1 carmelita de la caridad, 1 trinitaria de clausura y 1 carmelita).

√ 23-I-2010:
—Josep Samsó Elias, sacerdote diocesano de Barcelona. Fue beatificado en Mataró.

√ 17-XII-2011:
—En la catedral de la Almudena de Madrid son beatificados 22 religiosos oblatos y un laico: Juan Antonio Pérez Mayo, Manuel Gutiérrez Martín, Cecilio Vega Domínguez, Juan Pedro Cotillo Fernández, Pascual Aláez Medina, Francisco Polvorinos Gómez, Justo González Lorente, Cándido Castán San José (laico), José Vega Riaño, Serviliano Riaño Herrero, Francisco Esteban Lacal, Vicente Blanco Guadilla, Gregorio Escobar García, Juan José Caballero Rodríguez, Publio Rodríguez Moslares, Justo Gil Pardo, Ángel Francisco Bocos Hernández, Marcelino Sánchez Fernández, José Guerra Andrés, Daniel Gómez Lucas, Justo Fernández González, Clemente Rodríguez Tejerina y Eleuterio Prado Villarroel.

√ 13-10-2013: Tarragona (antigua universidad laboral), 522 mártires del siglo XX en España: 3 obispos, 97 sacerdotes diocesanos, 3 seminaristas, 412 consagrados y 7 laicos.

√ 01-11-2014: Vitoria, Pedro de Asúa y Mendía.

√ 05-09-2015: Catedral de Girona, Fidela Oller Angelats, Josefa Monrabal Montaner y Facunda Margenat Roura (mártires de las Religiosas de San José de Gerona)

√ 03-10-2015: Catedral de Santander, Pío Heredia y 15 compañeros mártires cistercienses y dos monjas cistercienses.

√ 21-11-2015: Catedral de Barcelona, Frederic de Berga y 25 compañeros capuchinos mártires.

11 canonizaciones

Con San Pedro Poveda, canonizado por Juan Pablo II en Madrid el 4 de mayo de 2003, el último canonizado hasta ahora, son once los mártires españoles de este período histórico ya canonizados. Un es sacerdote diocesano, otro sacerdote religioso y los nueve restantes hermanos religiosos.

√ 21-XI-1999: Nueve hermanos de la Salle y un padre pasionista. Ocho hermanos de la Salle, junto a su capellán, el padre pasionista Inocencio de la Inmaculada, son los llamados mártires de Turón, asesinados en esta localidad asturiana en octubre de 1934. El superior de la Comunidad Lasaliana se llamaba Cirilo Bertrán. El noveno mártir canonizado de La Salle es el tarragonés Jaume Hilari Barbal, fusilado en Tarragona en febrero de 1937. Los diez fueron beatificados por el Papa Juan Pablo II el 29 de abril de 1990 y canonizados el 21 de noviembre de 1999.

√ 4-V-2003: Pedro Poveda Castroverde.
El número de los mártires y causas pendientes

El número de víctimas martirizadas en aquellos años, según el estudio de investigación histórica de Antonio Montero, publicado en 1960 ascendía a 6.832, de los cuales 4.184 pertenecen al clero secular, 12 son obispos, 1 administrador apostólico y varios seminaristas; 2.365 son religiosos y 238 son religiosas
A tenor de la continuación sobre estos estudios, realizados a propósito de la preparación del catálogo de los mártires cristianos del siglo XX, pedida por el Papa Juan Pablo II, en el marco del Gran Jubileo del Año 2000, el historiador Vicente Cárcel Ortí, habla de diez mil mártires españoles asesinados en el citado período.
Los datos se desglosan así: doce obispos, un administrador apostólico, cerca de siete mil sacerdotes, religiosos y religiosas, y en torno a tres mil seglares, la mayoría de ellos pertenecientes a la Acción Católica.

Encuentro nacional en Oviedo

Barcelona ya tiene nuevo Arzobispo



A las 12:00 del mediodía del día de hoy 6 de noviembre de 2015 el Santo Padre el Papa Francisco ha nombrado a Monseñor Juan José Omella Omella (hasta la fecha Obispo de Calahorra - La Calzada - Logroño) nuevo Arzobispo de Barcelona. 

Biografía de Monseñor Omella

Nació el 21 de abril de 1946 en Cretas, pueblo del Bajo Aragón, en la provincia de Teruel, perteneciente a la Diócesis de Zaragoza. A los 12 años ingresó en el Seminario Menor de Zaragoza y a los 18 comenzó los estudios de Filosofía en el Seminario de los PP. Blancos en Logroño, continuándolos en Gap (Francia). Posteriormente estudió la Teología en el Seminario de los PP. Blancos en Lovaina (Bélgica).

Fue ordenado como sacerdote de la Diócesis de Zaragoza el 20 de septiembre de 1970 en Zaragoza. Comenzó su ministerio sacerdotal como párroco de Langa y encargado de Villarroya, Mainar, Villadoz y Torralvilla (1970-1976). Después fue coadjutor de Alcañiz (1976-1978), párroco de Castelserás y encargado de Torrecilla de Alcañiz (1979-1983) y párroco de Calanda (1984-1990). Durante un año fue misionero en Zaire.

En 1990 fue nombrado Vicario Episcopal de la Zona II de la ciudad de Zaragoza y capellán de las Monjas cistercienses del Monasterio de Santa Lucía de Zaragoza.

El 15 de julio de 1996 fue nombrado obispo titular de Sasave y Auxiliar de Zaragoza, recibiendo la ordenación episcopal el 22 de septiembre del mismo año. El 27 de octubre de 1999 fue nombrado obispo de Barbastro-Monzón y durante los años 2001-2003 fue Administrador Apostólico en sede vacante de las Diócesis de Huesca y de Jaca. El 8 de abril de 2004 fue nombrado Obispo de Calahorra y la Calzada-Logroño y tomó posesión de esta Diócesis el 29 de mayo de 2004.

El 31 de Mayo de 2013 fue investido Prior Honorario de la Virgen de Valvanera por el Capítulo de Caballeros debido a su labor con la peregrinación de la Virgen por los diferentes municipios riojanos con motivo del Año de la Fe. El 6 de noviembre de 2014 la santa Sede hacía público su nombramiento como miembro de la Congregación para los Obispos.

En la CEE es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social desde 1996. De 2002 a 2008 fue Presidente de esta misma Comisión Episcopal. El 13 de marzo de 2014, en la CIII Asamblea Plenaria, fue elegido de nuevo presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.