sábado, 11 de octubre de 2025

Lugares vicencianos a los que peregrinar en Francia (III). Tras las huellas de Santa Luisa de Marillac, Santa Catalina Laboure y la Beata Rosalie Rendu

 

Lugares vinculados a Santa Luisa de Marillac

Parroquia de San Gervasio y San Protasio. Aquí se casó Luisa de Marillac
con Antonio Le Gras el 5 de febrero de 1813

San Nicolás de los Campos

En 1623 escribió: «En la fiesta del Pentecostés, durante la Santa Misa cuando yo estaba haciendo oración en la iglesia, mi mente fue completamente liberada de toda duda. Me aconsejaron que debía permanecer con mi marido y que llegaría un tiempo en que estaría en posición de hacer votos de pobreza, castidad y obediencia y estaría en una pequeña comunidad donde otras harían lo mismo». La iglesia era San Nicolás de los Campos de París. Tuvo también una visión en que ella sería guiada por un nuevo director espiritual (Vicente de Paúl) y que esta gracia le sería concedida por su difunto confesor, Francisco de Sales.

Texto manuscrito por Santa Luisa de Marillac titulado “Luz de Pentecostés”, escrito en 1623, y en el que la santa expresa sus sentimientos ante un momento de profunda dificultad espiritual acompañada con el decaimiento de la salud de su esposo, y seguida con el consuelo recibido en la fiesta del Espíritu Santo de ese año y el esclarecimiento de su vocación. El texto es conservado en los archivos de la Congregación de la Misión en París (Francia).

Hotel Dieu. Aquí empezó Santa Luisa su labor con las Damas de la Caridad

Dibujo del Santisimo Salvador hecho por Santa Luisa de Marillac y que es conservado 
en la casa madre de las Hijas de la Caridad en París (Francia).

Pintura del Buen Pastor hecha por Santa Luisa de Marillac y que es 
conservada en la casa madre de las Hijas de la Caridad en París (Francia)

Hospital de Angers

En 1630, fundó la Caridad en su parroquia, San Nicolás de Chardonnet. Ella fue su primera presidenta, pero año y medio después abandonó el cargo de presidenta para no ser elegida ya más. Sin que aparezcan en ningún documento concreto las razones, por las expresiones y por el tono de las cartas, parece que las intenciones del Director Vicente era que se ocupase de todas las Caridades y fuera su colaboradora. Desde esta situación, Luisa de Marillac comenzó a ser protagonista al lado de Vicente de Paúl.

Parroquia de San Lorenzo de París 

Vidriera de San Vicente, Santa Luisa y las Hijas de la Caridad 
en Saint Laurent de París

Santa Luisa fue feligresa y colaboradora de esta Parroquia hasta su muerte en 1660

En este lugar fue enterrada a su muerte en 1660. Se conserva la lápida de su sepultura. En esta capilla se conserva un pequeño relicario regalado por las Hijas de la Caridad. La primera exhumación tuvo lugar el 10 de abril de 1680. Presencian la misma el Párroco de San Lorenzo, Gobillon, el Supe­rior General de la Congregación de la Misión, Padre Jolly, el Director de las Hijas de la Caridad, Padre Moreau, la Superiora General, Maturina Guérin y las tres Con­sejeras: Susana Parant, María Chesse y Francisca Michaux. Están igualmente pre­sentes: Margarita Chétif, antigua Superiora General, la Señorita Luisa Renata Le Gras, nieta de Luisa y la Señora de Miramion. En el acta de la ceremonia se lee: “Hemos encontrado solamente huesos que presentaban un color rojizo y un aspecto untuoso, sin despedir ningún mal olor. “Con gran emoción y respeto, las Hermanas y la Sra. de Miramion depositan los huesos en un sudario nuevo y todo ello se coloca dentro del féretro de plomo. En la tapa se clava una placa de cobre con la siguiente inscripción: “Señorita Luisa de Marillac, viuda del Sr. Le Gras, Secretario de la Reina María de Médicis, Fundadora que fue y primera Superiora de las Hijas de la Caridad, fallecida el 15 de marzo de 1660, a los 68 años de edad». Fueron trasladados de este templo en 1755.

Arqueta que contiene una reliquia ósea de la Santa en el lugar 
donde fue enterrada en un primer momento

Letrero que recuerda que en esa capilla lateral dedicada a San Francisco de Sales reposaron
 los restos mortales de la fundadora de las Hijas de la Caridad

Antiguo altar con las reliquias de Santa Luisa de Marillac (antes de la canonización) 
en la casa madre de las Hijas de la Caridad, capilla de la Rue du Bac en París (Francia).


Altar con la urna de las reliquias de la Santa. Se aprueba la traslación de Santa Luisa de la Parroquia de San Lorenzo a la Casa Madre gracias a Sor María Ana Bonnejoye y el 24 de noviembre de 1755 se realiza el traslado se puso el siguiente epitafio: “Aquí yace la Señora Luisa de Marillac, viuda del Señor Le Gras, Secre­tario de Ordenes de la Reina María de Médicis, fundadora y primera superiora de las Hijas de la Caridad, siervas de los pobres enfermos, inhumada en la Capilla de la Visitación de la iglesia parroquial de San Lorenzo el 17 de marzo de 1660 y trasladada a esta Capilla, para con­suelo de la Compañía, el 24 de noviembre de 1755. Verdadera Madre de los pobres, modelo de todas las virtudes, digna del descanso eter­no. Que sus venerables cenizas, al recordar su caridad, infundan su es­píritu». En 1797 durante los fatidicos hechos de la revolución francesa, la Superiora de las Hijas de la Caridad: Sor Antonia Deleau, después de haber sido expulsada de la casa madre, y haberse enterado que la iban a destruir compro por 60 monedas de plata los restos de santa Luisa. Cuando Napoleon llega al poder en francia, a las Hijas de La Caridad les entregan un casa para que vuelvan a reunirse 20 de enero de 1801, las Hermanas toman posesión de su nueva Casa Madre, en la calle del “Vieux Colombier” y se trasladan a este lugar las reliquias de santa Luisa. El 28 de junio de 1815 son trasladados los restos de Santa Luisa a la actual casa Madre en la Rue de Bac, despúes de que Napoleon fuera derrotado y que la hermana superiora Sor Gaubert, decidiera por seguridad adelantar el traslado de la casa de la Vieux Colombier a la Rue de Bac. El domingo 9 de mayo de 1920, fue beatificada. El 6 de abril de 1920, los restos de Luisa de Marillac se exhumaron de nuevo en presencia de numerosos testigos y se llevaron a la Sala de Ejercicios, adornada con ramas de laurel. Los médicos colocaron los huesos en su posición na­tural y los ensartaron con un alambre de plata.

Restos mortales de Santa Luisa 
*Lo que se observa es una figura yacente con los huesos de la santa guardados dentro.

Estatua de Santa Luisa entregando la regla de vida a las Hijas de la Caridad
Casa Madre en Rue du Bac

Un grupo de Hijas de la Caridad contempla la estatua monumental de Santa Luisa de Marillac antes de ser elevada a su pedestal en la galeria de los santos fundadores en la basilica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) en 1947.

Imagen del tapiz que estaba en la fachada de la Basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) cuando se celebró la canonización de Santa Luisa de Marillac, el 11 de marzo de 1934.

Lugares vinculados a Santa Catalina Labouré

Casa natal en Fain les Moutiers

Interior de la Casa natal. Se puede ver la imagen de la Virgen sobre la chimenea. A la edad de 9 años muere su madre y llena de lágrimas se abraza a los pies de una imagen de la Virgen, diciendo: “De ahora en adelante Vos seréis mi Madre”.

iglesia parroquial de la Asunción

Aquí fue bautizada Zoe, Santa Catalina Laboure

Aquí recibió su Primera Comunión

Óleo de la Virgen Milagrosa

Santa Catalina Labouré junto a la Santísima Virgen y su patrona Santa Catalina de Alejandría
 en su parroquia natal

Vidriera de La Milagrosa y San Vicente en la iglesia de Fain les Moutiers

Así era la Capilla del Seminario de las Hijas de la Caridad, en el número 140 de la calle del Bac en el momento de las apariciones en 1830

Sor Catalina de joven

Sor Catalina de portera en el Hospicio de Enghien, en la Calle Reuilly de París

Jardines del Asilo donde paseaba Sor Catalina

Última imagen de la Santa en vida y su firma

Lugar original donde murió Santa Catalina Labouré el 31 de diciembre de 1876 en 
el Asilo de la Hijas de la Caridad de Reully (Francia).

Fotografía post-mortem de Santa Catalina Labouré tomada entre el 31 de diciembre y el 1 de enero de 1876, y que se conserva en la casa madre de las Hijas de la Caridad en París (Francia)



Tumba de Sor Catalina hasta 1933

Relicario con las manos incorruptas de santa Catalina Labouré expuesto en el museo de la casa-madre de las Hijas de la Caridad en París (Francia) y que fue presentado al papa Pío XII para la canonización de la santa en 1947.

Detalle al relicario con las manos incorruptas de santa Catalina Labouré expuesto en el museo de la casa-madre de las Hijas de la Caridad en París (Francia). *Estas mismas manos fueron las que se posaron sobre las rodillas de Nuestra Señora en su aparición en julio de 1830.



Altar con el relicario del corazón de santa Catalina Labouré en Reully (Francia).

Relicario del Corazón de Santa Catalina Labouré

La capilla se reformó para que entronizar la imagen de la Santísima Virgen 
en el lugar exacto en que la vio Santa Catalina

Altar con la urna que contiene el cuerpo incorrupto de Santa Catalina Labouré y que se encuentra en el mismo lugar donde la santa vio a la Santísima Virgen Maria sosteniendo el globo del mundo, con resplandores saliendo de sus manos y donde también se le reveló el diseño de la medalla milagrosa, en la capilla de la Rue du Bac en París (Francia)

Urna con el cuerpo incorrupto de Santa Catalina Labouré y silla donde se sentó la S. Virgen María cuando se apareció en la capilla de la Rue du Bac en París (Francia).

Detalle al cuerpo incorrupto de Santa Catalina Labouré en la capilla de la Rue du Bac en París (Francia).*Porta una mascara de cera con los ojos abiertos pues sigue viendo el mismo lugar donde la Virgen Maria se le apareció en 1830, los que se han acercado lo suficiente dicen que los ojos son de un bello color azul. Las manos están hechas completamente en cera.

Tapiz de la canonización de Santa Catalina Labouré que colgó de la fachada de la
 basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) el 27 de julio de 1947

Relieve de Santa Catalina con la Santísima Virgen. Casa Madre de las Hijas de la Caridad

Lugares vinculados a la Beata Rosalie Rendu

Retrato de Sor Rosalie

Confort

Fue bautizada el día que nació en la iglesia parroquial de San Amaro de Lacrans 

Desaparecida Casa Rue du Vieux Colombier en París

Desaparecida Casa de las Hijas de la Caridad en la Rue des Francs-Bourgeois-Saint-Marcel, 
en el distrito de Mouffetard. Permaneció allí 54 años.

La comunidad se trasladaría a la Rue de l'Épée de Bois

Parroquia de St. Médard

Tombe Rosalie Rendu, Cimetière du Montparnasse

Lugares de la diócesis París donde encontramos a San Vicente de Paúl

Este retrato se considera que fue realizado en vida del Santo. 
Église Saint-Étienne-du-Mont

Efigie del Santo en Saint-Étienne-du-Mont



Catedral de Notre Dame

Casa Madre. Rue du Bac (París)
Izquierda: Imagen de la Capilla de 

 
A la izquierda fresco de San Vicente asistiendo al rey Luis XIII en su muerta y estatua del Santo Es obra de Emiliano Cabuchet, esculpida en 1857. Es una copia del original en bronce que se encuentra en la vicentina ciudad de Chatillon-les Dombes. 
A la derecha San Vicente de Paúl atendiendo a los niños abandonados con las Hijas de la Caridad en Hotel Dieu. Estos dos frescos son obra de Guillemont en 1825.

 
Izquierda: bóveda de la capilla, representa a San Vicente de Paúl entrando en el cielo escoltado por los ángeles. En los cuatro ángulos de la pintura, otras escenas de su vida: Vicente de Paúl rechaza el soborno de una persona que solicita el favor del rey; Vicente de Paúl entona salmos en su cautiverio; Vicente de Paúl distribuye alimentos a los pobres; y finalmente, Vicente de Paúl lleva alivio a los presos. Estas pinturas necesitan urgente restauración. Se ve poco; Una pena. San Vicente de Paúl conoció el antiguo templo. En esta Iglesia dijo misa y predicó varias veces. Un detalle, San Vicente vio nacer la nueva Iglesia, ya que en febrero de 1646 ponía la reina Ana de Austria (1601-1666) la primera piedra de la actual iglesia. Aquí fueron establecidas las primeras Damas de le Caridad de París. Las Hijas de la Caridad llegaron a esta parroquia en 1641.Luego de san Vicente. En esta iglesia se ordenó de diácono (en mayo de 1825) Juan Gabriel Perboyre. Federico Ozanam aquí fundó la primera Conferencia Vicentina. Reuniéndose varias veces en la cripta del templo. En este lugar, tuvieron lugar los funerales de Federico Ozanam, el 24 de diciembre de 1853.

 
Imagen de San Vicente de Paúl. Izquierda en église Saint-Nicolas-du-Chardonnet
Derecha: église Saint Thomas d´ Aquin

Église Saint-Paul Saint-Louis (PP Jesuitas París)

Église Saint-Gervais-Saint-Protais

Église de la Madeleine

San Vicente de Paúl con el mendigo. Eglise Saint-Nicolas-des-Champs

 
Frescos con San Vicente de Paúl y las Hijas de la Caridad en la église Saint-Roch

 
Izquierda: San Vicente conversando con San Francisco de Sales y Santa Luisa
Derecha: Santa Luisa de Marillac inculcando la devoción al Corazón de Jesús a sus Hijas
Basilique du Sacré-Cœur de Montmartre

 
Vidrieras dedicadas a San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac
Basilique du Sacré-Cœur de Montmartre

Imagen de San Vicente de Paúl y relieve de Santa Luisa de Marillac
église Saint-Vincent-de-Paul

Église de Saint-Honoré d'Eylau

Cuadro de San Vicente de Paúl con las Hijas de la Caridad en el Museo de París

Algunas imágenes de María de la Medalla Milagrosa en París

Église Saint-Paul Saint-Louis (PP Jesuitas París)

Église Saint-Étienne-du-Mont

Capilla de San Vicente de Paul y Casa Madre de la Congregación de la Misión - Paules
(Rue de Sevres, París)

No hay comentarios:

Publicar un comentario