Páginas

lunes, 18 de agosto de 2025

Lugares vicencianos a los que peregrinar en Francia (I). Tras las huellas de San Vicente de Paúl

Lugares vinculados a San Vicente de Paúl


LA GASCUÑA. LAS LANDAS. Llegamos a la región que vio nacer a San Vicente de Paúl. ¿Me permiten que les introduzca en la región? Primeramente arribamos a la Gascuña, que es una histórica región del suroeste de Francia. En la actualidad, la región se encuentra dividida entre las regiones administrativas de Nueva Aquitania y Occitania. En esta región encontramos ciudades importantes como Bordeaux, Bayonne y Dax. Los ríos principales son el Garona y el Adur. Nosotros, dentro de la Gascuña vamos al departamento de Landas. Esta zona de las Landas ha cambiado mucho... y para bien. En la época de san Vicente había médanos, ciénagas y pantanos. Por eso usaban zancos para caminar. En el siglo XIX se comienzan a plantar miles de pinos. Uno de sus grandes impulsores fue Napoleón III. Tuvieron éxito, fijaron los médanos y filtraron los pantanos. Poco a poco las tierras fueron cultivables y se erradicó el paludismo. En la actualidad mucha gente viene a este lugar para disfrutar de la playa o recibir baños termales.

Paisaje de Pouy

Bosque cercano a la Casa del Santo

Pastos de Pouy, tierras en las que San Vicente pastoreaba 

BERCEAU. Vamos a entrar en una finca que se llama Berceau en el pueblo de Saint-Vincent-de-Paul. El Berceau tiene una buena edificación que permite a los peregrinos hospedarse aquí. Berceau significa "cuna" en francés. Dentro de esta propiedad estaba la pequeña chacra de los padres de San Vicente. El nombre de esa terreno era Ranquines. Vicente nació en este lugar. A todos los que llegamos peregrinando a este sitio nos emociona, incluso a los que lo estamos haciendo virtualmente. Los peregrinos que llegan anualmente son numerosos. La gran mayoría son miembros de la Familia Vicentina. Aquí pueden pasar unas horas o varios días. En este lugar las personas rezan a Dios, varios grupos comparten la Misa. También los peregrinos aprenden algunos datos de la vida del Sr. Vicente y pueden pasar un día lleno paz. La propiedad pertenece a tres grupos: la Congregación de la Misión, las Hijas de la Caridad y una asociación de laicos.


Casa de los Padres Paúles en Pouy

Entrada de la Comunidad vicentina 

Casa de las Hijas de la Caridad en Pouy

La familia de San Vicente. Ya que estamos aquí vamos a decir algo acerca de la familia del Apóstol de la Caridad. Su padre se llamaba Juan de Paúl. Era un pequeño propietario que cultivaba sus tierras y criaba algunos animales. La mayoría de sus vecinos no eran propietarios. Por tanto, se podría definir a la familia de San Vicente como una familia modesta, pero no pobre. Del padre sabemos que era un poco rengo. Su madre era Beltrana de Moras. Venía de una familia de cierta trayectoria y de origen español. No sabemos cómo se conocieron sus padres. Pero era un matrimonio que se querían y se llevaban bien. Tuvieron 6 hijos. Los varones eran Juan, Bernardo, Domingo y Vicente. Las mujeres se llamaban María Mengine y María Claudine.


LA CASA NATAL. El actual inmueble es una reconstrucción de la anterior. Hay dos tradiciones sobre la ubicación de la morada familiar. La más antigua dice que estaba donde hoy está la actual capilla. Otros testimonios, dicen que la casa conserva su lugar original. Honestamente, no tengo elementos para decidirme taxativamente sobre una u otra teoría. Aunque tiendo a creer en la segunda tradición: La casa natal de San Vicente guarda su lugar original. De sostener la segunda teoría, el único cambio significativo fue que en 1864 se la puso más próxima a la capilla y la puerta se la cambió para que dé a la Iglesia. ¿Cuántos metros se la corrió? No mucho: 4 o 5 metros. La casa tiene seis habitaciones y desván. A los que nos gusta la arquitectura, sepan que es una típica casa rural gascona, con sus maderas expuestas al exterior. La casa que hoy se ve es una reconstrucción fiel de la anterior. Ustedes comprenderán que esas casas no estaban hechas para durar tanto, incluso necesitaban frecuentes reparaciones. La actual tiene los muros rellenos con ladrillo y revoque. En la casa hay varias reliquias y recuerdos del santo. Estos objetos proceden de la Casa Madre de París. Son donación del superior general Juan Bautista Etienne. La distribución de la propiedad de la familia Paúl era similar a la de otros campesinos de la región: corral y cobertizos, con vacas, cerdos y ovejas. Una casa, un huerto y algunos pabellones. Como la propiedad era pequeña, el pastoreo solía hacerse en tierras comunales o en las orillas de los caminos. Recuerdo que esto último lo ha visto muchas veces entre campesinos humildes de Argentina. Vuelvo al Berceau, de niño, Vicente fue pastor. Por tradición gascona, Vicente como los niños de su época y zona tomaban sidra, comúnmente estimada saludable. La preferían al agua. Es decir, como el agua no poseía la higiene suficiente, no era raro que alguno se enfermara bebiéndola. Me parece que luego de lao dicho, alguno saldrá corriendo a comprar una botella de esta bebida alcohólica producida a base de manzana, demostrando su identidad vicentina.

Pouy (Casa natal de San Vicente de Paúl)

Interior de el berceau, la cuna de San Vicente

Habitación de San Vicente 

Busto del Santo realizado a partir de su máscara mortuoria

Reliquias de San Vicente de Paúl

Estatua de San Vicente en el jardín de su casa

LA ENCINA DE SAN VICENTE. Es infaltable la pregunta por este árbol de tronco fuerte y grueso, y de copa grande ¿Es la que conoció San Vicente? Podemos decir con certeza: sí. Los estudios realizados demuestran que se plantó entre 1200 y 1230. ¡En la Edad Media! A su sombra descansaría alguna vez el joven Vicente de Paúl. En 1939 se desgajó una gran rama. Esto permitió su análisis, efectuado en Bordeaux. ¿Quiénes han sido sus peores enemigos? Los peregrinos que buscaban recuerdos (especialmente trozos de su corteza). Entre ellos, también aparece el beato Federico Ozanam. Este lo escribe el 2 de diciembre, 1852: "Te envío, mi querido amigo, una hoja del árbol bendito. Se secará en el libro en donde la deposites, pero la caridad no se debilitará en tu corazón". Ahora se encuentra vallada. Las encinas eran comunes en los campos de las Landas. El escritor Calvet apuntó: "En torno a cada una de las casas, se desarrollaba un bosquecito de encinas, protección contra los vientos del oeste; refugio para los cerdos, que encontraban allí sus bellotas y sombra en verano". Una imagen de María en el árbol recuerda la bonita historia que narra que Vicente siendo niño colocó una estatua de María en una hendidura del árbol. Allí, con cierta frecuencia oraba a Dios por intercesión de María. Personalmente la doy por cierta. Ya que respeto la tradición oral cuando me parece fundada.

Encina de San Vicente de Paúl

Letrero que recuerda al Santo

Vírgen entronizada en la encina

IGLESIA DEL SANTO. En el terreno hay una Iglesia. En 1730, para responder a la creciente devoción de los fieles tras la beatificación de Vicente de Paúl (1727), se edificó una capilla. Bendecida a finales de 1751, duró un siglo exacto. Entonces cedió el puesto a la Iglesia actual, erigida en el mismo sitio. Comenzó en 1851, pero la falta de dinero hizo lenta su construcción. Finalmente se inauguró el 24 de abril de 1864. Exterior: Sobre la puerta principal hay una imagen: el joven Vicente socorriendo a un pobre. La inscripción dice en latín: Quis putas puer iste erit ("¿Quién crees va a ser este niño?"), cita del Evangelio de Lucas 1,66. Alguno que lee la frase como si fuera español, siempre contiene su risa mientras la explico. Asimismo, sobre la puerta hay una gran estatua del santo, similar a la de la Casa Madre de París. Lo muestra en actitud de pródiga caridad. Abajo están las alegorías de la fe, la esperanza y la caridad, El texto dice: Pertransiit renefaciendo ("Pasó haciendo bien"), cita de Hechos de los Apóstoles 10,38. En 1947 hubo un gran incendio en la propiedad. Destruyó varios edificios, ardió la Iglesia y se derrumbó la cúpula. Se reconstruyó gracias al trabajo de dos misioneros lazaristas, los padres Fierre y Deschamps; así como por el trabajo de varios prisioneros de guerra de la Alemania nazi, que estaban detenidos en la zona. El templo volvió a abrirse el 1 de diciembre de 1948.

Vista del conjunto

Fachada presidida por San Vicente de Paúl

INTERIOR DEL TEMPLO. Una moderna pintura de san Vicente en el cielo, con ángeles, recubre la cúpula. Las vidrieras son imitación de los ventanales de la Casa Madre de París. Representan hechos de la vida del Sr. Vicente, así como su glorificación. La ventana central, detrás del altar mayor, representa a Vicente entrando en la gloria, escoltado por ángeles. También hay un pequeño órgano, muy bueno, obra del gran organero Cavaillé-Coll. Juan Bautista Etienne lo pagó con dinero que heredó de su familia. Se instaló en 1873. En 1998 fue restaurado y ampliado.

Vista del interior 

Vidriera central

 
Detalles de las vidrieras

Cúpula 

Órgano

SANTUARIO VICENCIANO. Antes de explicar otro lugar, alguno pregunta como consulta recapitulativa ¿Cuál es la misión del Berceau? Ante todo, perpetúa la memoria del santo en el lugar donde nació. Recibe a miles de peregrinos por año por este motivo. Además, quiso ser una síntesis de las diversas obras que expresan el carisma vicentino. 1864 se fundó un albergue para ancianos sin recursos. Hoy el albergue continúa adaptado a las leyes actuales. También, se hizo un hogar para pobres huérfanos. Esa obra se dejó. Los sacerdotes de la Misión edificaron aquí, el año 1868, una escuela apostólica. Hoy es una moderna escuela cristiana católica que imparte formación primaria y secundaria. Los alumnos no parecen muy entusiasmados por lo espiritual. Varios llevan colgadas al cuello medallas sin santo. Si miramos los edificios primitivos, por su fachada adusta, verán que recuerdan los cuarteles militares de París del siglo XIX. La explicación es que Napoleón III comisionó a un arquitecto militar para el diseño de las construcciones, lo que explica su similitud. También en el Berceau se atiende a los peregrinos. Y de acuerdo con la disponibilidad de lazaristas, en diversas épocas se atendió desde aquí la parroquia del pueblo. De él vamos a hablar.

Asilo de ancianos que atienden las Hermanas

Patio de la Casa

SAINT-VINCENT-DE-PAUL, IGLESIA PARROQUIAL. Nos gustaría conocer a Vicente de Paúl como a mi vecino, pero por de pronto hablaremos acerca del vecindario del santo. Este pueblo era el antiguo Pouy, pueblo originario de san Vicente. Al lado del río Adour, que podemos ver. El pueblo de Vicente era centro de un vecindario rural, con derecho a administrar justicia. Entre los jueces de Pouy estaba el señor De Comet. Mas tarde, en Dax, De Comet tomó al joven Vicente, pariente suyo, como instructor doméstico de sus hijos. ¿A qué se debe el cambio de nombre del pueblo? Lo habían solicitado los pobladores, ansiosos de honrar al ilustre hijo de su pueblo y santo patrón de su iglesia parroquial. El cambio de nombre fue aprobado por Carlos X, el 3 de diciembre de 1828. La iglesia del lugar. El antiguo templo estaba dedicado a San Pedro. Fue el templo que Vicente conoció. Pero... esa Iglesia fue demolida en 1913. La iglesia que hoy vemos se terminó en 1924. Es un templo simple y no muy grande. Notemos que aquí fueron párrocos los lazaristas de 1706 a 1792. Luego de 1955 a 1997. ¿Qué quedó de la iglesia que conoció Vicente? quedó la pila bautismal. Es de cobre asentada sobre una base de piedra. Lleva una lápida de mármol que registra el bautismo de san Vicente. Se da comúnmente la fecha del 24 de abril de 1581, el mismo día de su nacimiento. El nombre Vicente significa "el que vence". Y sin duda nuestro santo fue finalmente un vencedor en la causa de Dios y de los pobres. En 1624, Vicente desde París, visitó su hogar. Renovó en su iglesia parroquial las promesas del bautismo. Si la visitamos también nosotros, como miembros de la familia vicentina, renovemos nuestro compromiso bautismal frente a la misma pila bautismal donde se bautizó Vicente. Además, es probable que Vicente de Paúl hiciese aquí la primera comunión. La actual iglesia conserva, además, del antiguo templo una parte del retablo del altar mayor. Es de madera. Tiene varias escenas referidas a la vida del apóstol San Pedro. Vicente siendo niño, habrá mirado con atención muchas veces estas escenas. Esta parte del retablo está hoy en la capilla de la derecha. Los modernos ventanales de la Iglesia narran hechos de la vida de Vicente. El viacrucis es donación de Antonio Fiat, superior general de la Congregación de la Misión, y la superiora general de las Hijas de la Caridad, María Maurice, como lo recuerda una placa de mármol. El cementerio. Está contiguo a la iglesia y cerca del río Adour. Están enterrados aquí varios padres y hermanos de la CM, así como varias Hijas de la Caridad. 

Primitiva iglesia de San Pedro de Pouy 

Actual iglesia parroquial de Pouy. 

La parte superior de la pila bautismal es lo único que se conserva de la antigua iglesia

Baptisterio de la iglesia parroquial

Detalle de la vidriera con San Vicente orando ante la Virgen en la encina

Imagen del Santo en el presbiterio del templo

Monumento de Jueves Santo (Sagrario de la iglesia antigua)

Imagen de San Vicente en una capilla lateral junto a una fotografía de la iglesia primitiva

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE BUGLOSE. Este santuario queda a 12 kilómetros del pueblo natal de san Vicente. Hoy en día, el camino se hace viendo a izquierda y derecha varios bosques de pino marítimo. Vayamos a pie o en algún vehículo, hagamos una pequeña peregrinación. Tengamos en cuenta que este santuario era meta de peregrinaciones desde comienzos del siglo XVII. Aunque el templo no existía en la niñez de Vicente. ¿Cómo es la historia de esta imagen mariana? Lo más probable es que fuera una imagen que alguna buena persona escondió en el tiempo de las guerras de religión, hacia 1570. Recuerden que los protestantes calvinistas son iconoclastas y al llegar a un lugar con sus espadas y a las patadas solían romper todas las imágenes religiosas. Los cristianos católicos para evitar estas profanaciones escondían las imágenes. Solía pasar que, el que la ocultó moría y la imagen quedaba olvidada. La talla fue encontrada años después. Como es de suponer, la gente al descubrirla le dio un sentido milagroso. Concretamente con esta estatua, un labrador halló la imagen al observar un buey que lamía el barro que cubría la imagen. El pueblo llamó al lugar "lengua de buey". El santuario se construyó en 1622. Luego fue destruido por los hugonotes (así se llamaba a los calvinistas franceses). Como ven, con estas guerras de religión había que tener siempre ladrillos a mano. Así que el templo... fue reconstruido. Ya les contaré más adelante. Vicente de Paúl estuvo aquí con motivo de una misión que dio a los presos galeotes en Bordeaux. Aprovechó que su pueblo le quedaba más o menos cerca y fue a visitar a sus parientes. Posiblemente ya había fallecido su querida madre. Aquella vez, Vicente peregrinó a Buglose. Caminó descalzo y con devoción desde la iglesia de Pouy hasta el santuario de Buglose. Allí celebró la misa. Luego comió con sus parientes. Fue el día antes de partir. Como ya les mencioné, este viaje se ha de fechar en la primavera de 1624. Años más tarde, en 1647, el obispo de Dax le pidió a Vicente que enviase a este santuario misioneros. El problema era que Vicente no tenía personal para todos los lugares que le pedían. Así que no mandó a nadie. Bastantes años después de su muerte, en 1706 el superior general Francisco Watel, envió lazaristas a hacerse cargo de este santuario. Por largos años sirvieron en Buglose. Daban misiones en las diócesis circundantes. Asimismo, en el santuario había un sector para dar retiros al clero y a los laicos. Retiros muy apreciados por ser bien cristocéntricos. A su vez, uno de los sacerdotes del santuario era párroco de Pouy. También se atendía la capilla del Berceau. Esto daba gran unidad y se expandía la espiritualidad vicentina en todo el lugar. Luego llego la Revolución con sus asesinatos y usurpaciones. El santuario y la casa de la comunidad, se recuperó por los obispos varios años de pasada la Revolución. Ya no la atienden más los queridos lazaristas. Luego de la Revolución habíamos quedado diezmados. La tarea la sigue ejerciendo el clero diocesano, aunque la gente desearía que hubiera lazaristas. Y bue, todo no se puede. Un detalle, a la izquierda de la entrada principal de la basílica, está la gran casa de comunidad, donde vivieron los misioneros. Se conocía localmente a la casa como "el monasterio". La iglesia actual fue concluida en 1864, es una basílica menor. Exterior: Es un templo espléndido. Su torre cuadrada, domina el paisaje. Estatuas de ángeles coronan la torre. Hay 60 campanas en el carillón. Interior: Entremos sin hacer mucho ruido. En el altar contemplamos la estatua original de Nuestra Señora de Buglose, que es una imagen de María con el Niño. Nuestra señora, sedente y coronada, tiene a Jesús en su regazo. Jesús sonríe: su mano imparte una bendición. Es una maciza escultura en piedra. Seguimos recorriendo el templo. Vemos que hay varios elementos que recuerdan la presencia de San Vicente: una placa y un ventanal en la iglesia (que lo representa diciendo misa). Pero no es lo único vicentino aquí. Otros ventanales describen a Vicente de niño, viniendo a orar. Además, son dignos de nota dos antiguos relieves, colocados en la capilla del lado izquierdo. Tienen importancia, por ser una de las más antiguas representaciones de la familia vicentina: muestran a los sacerdotes de la Misión con seminaristas o sacerdotes diocesanos a los que se reconoce por el típico alzacuello francés y dos mendigos. Este cuadro muestra la tarea lazarista: formar al clero y evangelizar a los pobres. Hay otro cuadro con Hijas y Damas de la Caridad junto a niños pobres.

Exterior del Santuario

Presbiterio del Santuario

Vidriera del Santuario 

Escenas de las Familia Vicentina

Vidriera de San Vicente de Paúl celebrando en el Santuario

Relieve de Hijas y Damas de la Caridad

Rostro de San Vicente en un rosetón del Santuario

San Vicente el primero en la lista de visitantes ilustres

Capilla de los Milagros. Vamos atravesando un arbolado y tranquilo terreno. La capilla actual es bastante moderna. No condice con el estilo del templo mayor. . Sea como sea, en la parte de atrás hay una placa que dice: "En 1623 vino con su familia san Vicente a orar en esta capilla". Se equivocaron en el año, fue en 1624. Quiera Dios que alguien de ese santuario lea esto y corrija la fecha. Muy cerca está el manantial del milagro. Todavía hoy viene gente a retirar agua. Lo he visto en varias oportunidades. Sale un pequeño surtidor de agua de manantial. En la fuente, hay dos inscripciones: "Aquí estuvo escondida, de 1570 a 1620, la estatua de Nuestra Señora venerada en la Basílica" y "Milagrosa fuente de Ntra. Sra. De Buglose". No lejos se yergue una estatua de San Vicente. La gente del santuario dice que así como la imagen de Nuestra Señora de Buglose pasó del barro a la luz, San Vicente de Paúl predicó el paso de la miseria humana a la dignidad espiritual y social.

Exterior de la Capilla

Interior de la capilla

Imagen de San Vicente de Paúl

Fuente del Santuario

DAX. Antigua ciudad romana. Famosa fuente termal (Dax deriva de Ad aquas). Las aguas termales de Dax merecieron ser tomadas por el emperador romano César Augusto y su hija Julia Augusta. La ciudad tuvo también un importante puerto fluvial. Saint Vincens de Xaintes, fue el primer obispo de la ciudad. Y probablemente de aquí provenga el nombre de Vicente de Paúl. Sus aguas termales eran tan sanantes que a bañarse en ellas vino el Cardenal Mazarino en 1659. Como recuerdo de las aguas termales quedó la Fontaine Chaude. Hoy, con sus 21.000 habitantes, Dax es famosa por sus baños termales. Siendo una de las "mecas" del termalismo francés. Hay hoteles y piscinas dedicadas al termalismo. Alivian el reuma y otras dolencias. Se utiliza tanto el agua termal como el barro. Junto a Vichy son las grandes ciudades termales de Francia. Su río es el Adour. La fiesta de la ciudad es el 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María. La ciudad se llena de alegría durante cinco días y cinco noches, en los que se suceden espectáculos taurinos, conciertos, desfiles de bandas, fuegos artificiales, exposiciones y animaciones diversas. ¿Qué ver? El museo De Borda, así llamado en honra del gran sabio local. Famoso matemático y físico, que entró a los 23 años en la Academia de las Ciencias Francesa. Fue amigo y bienhechor de la Congregación de la Misión. Este museo guarda una colección de muestras prehistóricas e históricas. Hay varias ruinas romanas bajo cercanos edificios. Subsisten trozos de muralla con cimentación romana del siglo IV. La muralla fue sin duda recorrida por el adolescente Vicente y sus compañeros. En la plaza de toros de la localidad tuvo lugar la beatificación de la Hija de la Caridad Margarita Rutan el 24 de junio de 2011, presidida por el cardenal Ángelo Amato. En la cercanía a la plaza de toros, vemos gente de todo tipo jugando a la famosa Petanque. 


ANTIGUO CONVENTO FRANCISCANO. Donde se ubican ahora la oficina del Banco Popular Aquitaine Centre Atlantique (1 Rue des Fusillés), estaba el convento franciscano (Rue Saint-Pierre) Recibían alumnos internos por unas 60 libras anuales. Había alumnos, de origen campesino, cuyos padres podían costearles estudios secundarios. Vicente llegó aquí a sus 12 años. Pasó cuatro años estudiando en esta escuela. Vivió como pupilo un año con los franciscanos. Sabemos un incidente de entonces, por él referido a los misioneros en una plática sobre la obediencia: "Recordaba hace unos momentos que, cuando era un muchacho, cuando mi padre me llevaba con él a la ciudad, como estaba mal trajeado y era un poco rengo, me daba vergüenza ir con él y de reconocerlo como mi padre". De modo similar cuenta el hecho a la señora de Lamoignon: "Recuerdo que una vez, en el colegio donde estudiaba, vinieron a decirme que mi padre, que era un pobre campesino, preguntaba por mí. Yo me negué a acudir, en lo que cometí un gran pecado".

Aquí estuvo un año interno San Vicente

CATEDRAL DE DAX. La iglesia gótica es del siglo XIII. Ella se derrumbó en 1645. Años después, cuando el obispo emprendió su reedificación, Vicente obtuvo de Luis XIII la donación de una gran suma para dicho templo. Se consagró en 1755. Pero se terminó en el siglo XIX. La actual catedral es bella.[9] Muestra algunos recordatorios vicencianos del siglo XIX (estatua, ventanales, gran cuadro de san Vicente). Dicha catedral se convirtió en monumento histórico en 1946. ¿Quedó algo de la antigua catedral? Lo que queda de ella es el magnífico Portal de los Apóstoles. Tiene 12 metros de altura y contiene una cantidad de hermosas esculturas, bastante raras en el sur de Francia. Vestigio de la catedral gótica que se derrumbó, este portal era una entrada monumental. Por esta puerta de los Apóstoles muchas veces pasó el joven Vicente de Paúl.

Catedral de Dax

Arco de los Apóstoles

Cuadro de San Vicente de Paúl en la Catedral

CASA DEL SR. CORNET. Salimos de la catedral por 2 Place Roger Ducos. En la Placita vemos la estatua del "perro del legionario". Un relato cuenta que un legionario romano de la guarnición de Dax tenía un perro lisiado con reumatismo. A partir al campo y sabiendo que su pobre perro no podía seguirlo, lo arrojó al río, para que no muriera de hambre. Cuando el legionario regresó tiempo después, se sorprendió al encontrar a su perro vigorizado por el lodo en el que había estado junto al río. Allí "nació" el termalismo. Dejamos la estatua y tomamos a la derecha, hacia 27 Rue Saint-Vincent. Seguimos por la calle hasta girar a la izquierda y llegar al 17 Rue des Fusillés. ¡La casa De Comet! Está restaurada. Curiosamente la ocupa un estudio de abogados. Lleva en el exterior una placa, puesta el año 1960. Recuerda que estuvo aquí el joven Vicente de Paúl. Ya dijimos que el señor De Comet era abogado de Dax y juez de Pouy. Al año que Vicente fue a estudiar a Dax, se alojó en su casa mientras seguía estudiando. Como contraprestación, debía ser el preceptor de sus hijos. También recordemos que años después de ser sacerdote, le escribió al señor De Comet una carta que habla de su cautividad en el norte de África en mano de los musulmanes. Con lo cual se demuestra que mantuvo por años vínculos con él. Ahora, tomamos Rue des Fusillés a la izquierda. Seguimos y ella girando hacia la izquierda nos lleva a la Esplanada du Général de Gaulle. Llegamos a la Fontaine Chaude. También llamada fuente de La Néhe, nombre de una diosa celta de las aguas, constituye el verdadero símbolo de la ciudad. No se apresuren a meter la mano, el agua sale a 64 grados. Cuentan que antes, muchas mujeres usaban el agua caliente de la fuente para cocinar huevos y para desplumar las aves de corral. En esa explanada aprovechen. Si tiene tiempo pueden visitar el antiguo Hospital de San Eutropio, ahora Hospital Termal, en la calle Labadie. A él vinieron las Hijas de la Caridad en 1712. La superiora, sor Margarita Rutan, fue calumniada sobre actividades contrarrevolucionarias. De este modo, fue encarcelada con otros religiosos en el convento carmelita (11, calle des Carmes). En el que había sido palacio episcopal, se la sometió a un juicio revolucionario (donde de antemano ya habían pensado en condenarla). Aquel mismo día, 9 de abril de 1794, en una carreta fue llevada por las calles de Dax hasta el cadalso. Iban unidos, atados espalda con espalda, ella y un sacerdote, igualmente condenado. Ambos fueron guillotinados en la plaza enfrente del ahora Hotel Splendid. Los dos murieron con serenidad y valentía.

Fachada de la Casa

Placa que recuerda la estancia del Santo

PARROQUIA DE TILH. Terminamos este paseo marchando a unos 25 kilómetros al sureste de Dax. Allí esta Tilh. Aquí se evidencia el influjo vasco: plaza de toros, frontón, ciertos apellidos locales. El poblado posee 820 habitantes. Esta parroquia se relaciona con el Sr. Vicente. Que apenas estaba ordenado y tendría 20 años. Vicente de Paúl, todavía lejano a ser el gran santo de los pobres, quería conseguir un oficio eclesiástico remunerado. Era el primer proyecto concreto de los varios que elaboraría entre 1600 y 1617. Poco después de su ordenación, tal vez aún dentro del mismo año 1600, el vicario general de Dax le nombraba párroco de Tilh. Sería párroco por primera vez y en una buena parroquia de la diócesis. A favor de Vicente había hablado el influyente señor De Comet. Por recomendación suya le había sido concedida la parroquia. Pero había otro sacerdote que quería la misma parroquia. un tal Sr. Saint-Soubé, que había obtenido la misma parroquia, pero de la curia romana. Lo cierto es que aquel primer nombramiento de Vicente iba a ser también su primer fracaso. Vicente de Paúl llevaba las de perder. Pudo pasar dos cosas. Entendió su fracaso y a otra cosa. O como debía ir a Roma, aprovecharía para insistir. Si insistió, igual le salió mal. Viajó a Roma en 1600 o 1601. ¿Por qué digo que llevaba las de perder? En contra de su instalación como párroco en Tilh se alzaron varios obstáculos: 1. Sería párroco pero debía terminar la carrera de Teología en Toulouse. Con lo cual, no podía observar la residencia. 2. Estaba ordenado con menor edad que la exigida. 3. Puestos a discutir, no contaba con el aval directo de su obispo de Dax. Quien no había intervenido ni en su ordenación ni en su nombramiento. Pero todas estas experiencias de fracaso, lentamente lo maduraban. Igualmente, su estancia en Roma y conocer al papa Clemente VIII le hicieron mucho bien en su espíritu. Sea como sea, placas dentro y fuera de la iglesia recuerdan el nombramiento de Vicente de Paúl, aunque ya les dije que nunca llegó a ejercer el cargo de párroco ahí. Sobre la placa exterior, puesta en 1960, está el perfil de Vicente y una leyenda en gascón: LOU BOUN MOUSSU BINCENS ("el buen señor Vicente").

Vista exterior del templo

TOULOUSE. A diferencia de la mayoría de los aspirantes a sacerdotes de su época, que estudiaban privadamente, Vicente pudo hacer sus estudios teológicos en la Universidad de Toulouse, probablemente entre 1597 y 1605. Es difícil precisar las fechas exactas. Vivió en el Colegio de Foix al menos la mayor parte del tiempo. El nombre del colegio proviene del cardenal Pierre de Foix, que lo mandó construir y dotar entre 1453 y 1457. Este edificio sigue existiendo y es uno de los ejemplos más bellos y raros de la arquitectura local del siglo XV. Afortunadamente, su aspecto no ha cambiado mucho desde la época de Vicente. Consta de un patio central rodeado de un claustro y, sobre todo, de un edificio rectangular, el torreón. En esta parte se encontraba una célebre biblioteca, de la que sólo se conserva el techo abovedado de la capilla actual. Arriba había habitaciones para estudiantes. La capilla original, situada al lado del colegio, se derribó en 1850. En su época, acogía a unos 25 estudiantes de derecho civil y canónico y de teología, además de profesores. El nombre de su colegio vive en la rue du Collège de Foix. En la actualidad, el Colegio de Foix es la casa madre de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Compasión, fundada por Maurice Garrigou (1766-1852). Este sacerdote, conocido como el «Vicente de Paúl de Toulouse», consiguió esta propiedad para su nueva congregación en 1817. Pierre Coste relata la turbulenta situación de la Universidad de Toulouse en tiempos de Vicente. Miles de estudiantes de numerosos países asistían allí a las clases, y no es de extrañar que estallaran los problemas. Vicente no tuvo la suerte de obtener una beca, pero al menos disponía de dinero suficiente para iniciar sus estudios. El testamento de su padre, fechado el 7 de febrero de 1598, pide que su familia ayude a Vicente a continuarlos. También es posible que pasara algún tiempo en la Universidad de Zaragoza, en España, ya que no era raro que los estudiantes viajaran y recogieran información de profesores famosos cuando y donde podían. Es probable que Vicente iniciara sus estudios en Zaragoza y los continuara en Toulouse. Tras unos siete años de estudios filosóficos y teológicos, obtuvo el grado de bachiller en teología, recibiendo el título de maître [maestro]. Es posible que enseñara brevemente teología en Toulouse, algo que le permitía su título. Otras aventuras se sucedieron entonces en la vida de este joven sacerdote. Los miembros de la Congregación de la Misión dieron misiones en la diócesis de Toulouse a partir de 1632. En 1752, el seminario diocesano fue confiado a la Congregación de la Misión. Con la expulsión de los Jesuitas en 1762, el seminario de la Misión fue transferido a su antiguo noviciado y casa de formación permanente para sus miembros. Las primeras Hijas de la Caridad llegaron a Toulouse en 1789 para trabajar en el Hôtel Dieu Saint Jacques. Este espléndido complejo sigue en pie junto al Pont Neuf, al que regresaron en 1800. Las Hermanas también tuvieron aquí otras casas y continúan sus obras. Los miembros de la Congregación de la Misión regresaron en 1892, y la ciudad es ahora la sede de la provincia vicentina de Toulouse. Los primeros miembros de la Congregación de la Misión americanos fueron huéspedes del seminario a finales de enero de 1816. Después se trasladaron a Burdeos, desde donde embarcaron hacia Estados Unidos.

Entrada del antiguo seminario CM, hoy día Liceo Fermat

AQUÍ SE ORDENÓ SACERDOTE. Château-l’Évêque. Vicente de Paúl fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1600 en una capilla de Château-l’Évêque, un pueblo del sur de Francia. Hay cierta controversia en torno a esta fecha, ya que significaría que sólo tenía 19 años en ese momento, por lo que estaría por debajo de la edad canónica requerida para la ordenación sacerdotal. Al parecer, las reformas del Concilio de Trento aún no habían llegado a este rincón de Francia. El debate se centra en las razones por las que Vicente fue a Château-l’Évêque, en las colinas de la Dordoña y a cierta distancia de Toulouse, donde residía entonces, para su ordenación. Como su nombre indica, la ciudad de Château-l’Évêque [Castillo del obispo] debe su nombre a la fortaleza y residencia de los obispos de Périgueux, a diez kilómetros al sur. Sin embargo, sólo lleva este nombre oficialmente desde 1831. Los obispos utilizaron esta fortaleza-residencia desde el siglo XIV hasta la Revolución. Su importancia se debía a su ubicación en un punto importante del sistema hídrico del valle de Beauronne. El castillo fue objeto de importantes reparaciones en los siglos XV y XVI. En el siglo XVI, las fuerzas protestantes (hugonotes) lo atacaron con frecuencia. De hecho, lograron asesinar al obispo de Périgueux en 1575. Ahora en manos privadas, sus recientes propietarios han bautizado el castillo con el nombre de Château Saint Vincent. Junto al castillo se encuentra la iglesia parroquial de San Julián. Dado que el nombre de Julián, patrono de los viajeros enfermos, se asociaba a menudo a los hospicios para viajeros, cabe suponer que esta capilla se utilizaba originalmente para peregrinos y viajeros. Desde entonces se ha incorporado como capilla lateral a la pequeña iglesia parroquial. Mantiene su orientación original, de espaldas al actual altar mayor. Gracias a los esfuerzos del padre Juan Bautista Etienne, la iglesia parroquial fue restaurada a partir de 1874. Una placa recuerda la ordenación de Vicente, preservando igualmente copias en latín y francés de su documento de ordenación. Los restos de la primitiva capilla consisten principalmente en las dos pilastras del borde del santuario (las tres columnas góticas dobles son del siglo XIX) y las piedras del suelo del santuario. Encima del santuario había un ático, zona ahora demolida. Allí, entre papeles antiguos, se encontró en el siglo XIX una copia del acta de ordenación del santo. Château-l’Évêque es un pequeño pueblo de 1.800 habitantes. Las Hijas de la Caridad dirigen aquí una residencia de ancianos (inaugurada en 1869) y reciben huéspedes para retiros, etc. Algunos miembros de la Congregación de la Misión vivieron aquí de 1877 a 1883 y regresaron más tarde como capellanes de las Hermanas. Durante la Segunda Guerra Mundial, el cuerpo de San Vicente estuvo oculto en su capilla (del 20 de mayo de 1940 al 3 de junio de 1945). Cuando los nazis hicieron algunos avances en 1942, el cuerpo fue trasladado temporalmente de allí a un covertizo por temor a ser descubierto. En el extremo sur de la ciudad hay una carretera que conduce a Périgueux y que, se dice, fue trazada en la época de los antiguos romanos (Voie Romaine). A la izquierda, antes de que comience esta carretera, hay señales del Calvario, una moderna serie de estaciones del Vía Crucis que ascienden por la ladera de la colina. Muchos años después, Vicente reflexionaría sobre su sacerdocio: «En cuanto a mí, si hubiera sabido lo que era, cuando tuve la temeridad de entrar en este estado, como lo supe más tarde, hubiera preferido quedarme a labrar la tierra antes que comprometerme en un estado tan tremendo. Esto mismo es lo que les he dicho mil veces a las pobres gentes del campo, cuando para animarles a vivir contentos y como buenas personas les manifestaba que los consideraba felices en su condición. Efectivamente, a medida que me voy haciendo más viejo, más me confirmo en estos sentimientos, ya que descubro cada día lo lejísimos que estoy de aquella perfección en que debería estar» (SVP ES V, carta al canónigo de Saint-Martin, pp. 540-541).

Vista del templo y la localidad

Interior del templo

Altar de San Vicente de Paúl

CLICHY. Es una población antigua, figúrense que ya se la mencionaba en el siglo VI. Clichy es actualmente un municipio de la región de la Isla de Francia. Esta histórica población hoy está "digerida" por la expansión de París. Es una de las parroquias más antiguas de la región parisina. Es del siglo VII. Los feligreses, hasta el día de hoy, recuerdan con satisfacción que recibió a San Vicente de Paúl como párroco. En la época del Sr. Vicente esta parroquia pertenecía a la diócesis de París, ahora pertenece a la diócesis de Nanterre. Es una parroquia que es su historia continuó la preocupación social demostrada por san Vicente. Así, con el tiempo, el sacerdote Guérin fundó el primer equipo de la Juventud Obrera Cristiana en 1927. Luego el sacerdote André-Marie Talvas junto a Germaine Campion, fundaron "Vida Libre" y "El Nido" que luchan contra la dependencia del alcohol y la prostitución forzada. En mayo de 1612, con el apoyo de Pedro de Bérulle, Vicente de Paúl asumió el cargo de párroco de Clichy, una pequeña ciudad de unos 600 habitantes, al noroeste de París. Aunque residió poco más de un año en esta parroquia, siguió siendo oficialmente párroco de Clichy hasta 1626. 

Escuela Parroquial "Soeur Marguerite". La parroquia posee una escuela primaria y secundaria llamada Hermana Marguerite. Aquí Vicente de Paúl fue párroco de 1612 a 1626. La iglesia estaba dedicada al Divino Salvador y a San Medardo. Situada cerca del río Sena, la parroquia era bastante más extensa que hoy. En tiempo de nuestro santo contaba unos 600 habitantes católicos, casi todos sencillos campesinos. Es decir, extensa geográficamente, pero con poca población. Obtuvo su nombramiento de Pedro de Bérulle, fundador del Oratorio. Lo designa para que sucediera a uno de los primeros oratorianos, Francisco Bourgoing (1585-1662). Éste necesitaba renunciar a la parroquia para incorporarse a la naciente comunidad de los Oratorianos. Bourgoing iría luego a Lyon. Este nombramiento a favor del Sr. Vicente era otra prueba de confianza que recibía de su director espiritual, Bérulle. Por primera vez en su vida, Vicente de Paúl será párroco. Él ya no era el inexperto aspirante a la parroquia de Tilh. Así, el 2 de mayo de 1612 tomó posesión de su cargo. Imaginemos ese día festivo. Luego de la misa nos tomamos una copa de vino. San Vicente ejerció aquí el ministerio desde el 2 de mayo de 1612 hasta Diciembre de 1613. Alguno me dirá... pero usted arriba escribió otra fecha. Lo explico. La conservaría durante más de 14 años. Pero sólo en los dos primeros años haría de ella su principal ocupación. Como cada vez le reclamarán más cargos y otras obligaciones, descargará el cuidado directo de la parroquia en su vicario. Pero no nos adelantemos, el Sr. Vicente como párroco se entregó al trabajo con ardoroso celo. Si bien seguía atravesando su crisis de fe (por otra parte frecuentes en su época, por ej. santa Luisa, Descartes, etc.). La actividad de Vicente de Paúl se extendió a todos los ámbitos. Con respecto a lo material: La iglesia se encontraba en mal estado. Vicente emprendió su reconstrucción, la dotó de ornamentos y muebles, hizo poner un nuevo púlpito y una nueva pila bautismal. Sus amistades parisienses le proporcionaban los recursos. Vicente de Paúl poseía ya el don de saber despertar la generosidad de los acaudalados en favor de los necesitados. Él mismo no dudó en endeudarse para tan nobles fines. Asimismo, con respecto a lo espiritual se entregó a la atención de sus feligreses: predicaba con entusiasmo y con capacidad de persuasión. Visitaba a los enfermos, consolaba a los afligidos, socorría a los pobres, encaminaba a los extraviados. Pero también, el Sr. Vicente aprendió de la buena gente de Clichy, según refería a los misioneros en 1659: "Diré para confusión mía que, cuando yo me vi en mi parroquia, no sabía lo que hacer; oía a aquellos campesinos entonar los salmos sin fallar en una sola nota. Y entonces me decía: «Tú, que eres su padre espiritual, ignoras todo esto»; y me llenaba de aflicción". Se sobreentiende que se refiere a la parroquia de Clichy. La acción de Vicente en Clichy se irradió a las parroquias vecinas, cuyos párrocos vieron en él un estímulo y un ejemplo. Incluso, una pequeña ausencia suya provocó una carta de su coadjutor pidiéndole que volviera cuanto antes, pues los párrocos de los alrededores, así como los feligreses deseaban ardientemente su regreso. Un religioso, doctor de la Sorbona, a quien Vicente invitaba con frecuencia a predicar y confesar en la parroquia, declaró que los feligreses de esa parroquia le parecían ángeles. Clichy es, en cierto sentido, y quizás de un modo inconsciente (que nos ayude Jacques Lacan), el primer esbozo de la obra total de Vicente. En pequeña escala, en su labor parroquial están presentes los grandes temas que desarrollará en su futura acción misionera: la preocupación evangelizadora de la gente del campo, la ayuda social en favor de los humildes, la caridad, la formación del clero. El pueblo de Clichy guardó siempre un grato recuerdo de su buen párroco: Vicente de Paúl o, como ellos le llamaban familiarmente, el Señor Vicente ("Monsieur Vincent"). Sencillo como era, él quería que se le llamase así, como explica Abelly. Ocultaba de esa manera el "de Paúl", un poco solemne, de su apellido. El resto de su vida seguiría siendo sólo eso el Señor Vicente. Así le llamarían la reina, el cardenal Mazarino, los misioneros, las Hijas de la Caridad, los pobres de Chatillon, etc.

En 1613, Vicente de Paúl dejaba Clichy, para entrar en la casa parisina de los Gondi, como capellán y tutor. También fue por pedido de Bérulle. Seguirá de párroco hasta 1626, ya fundada ya la Congregación de la Misión. Esto hoy nos parece muy raro, como un político que tiene un cargo y no va; o peor, cobra pero no va a trabajar. Primero, esto era frecuente en su época. Segundo, durante estos años no desapareció de la parroquia. Hizo frecuentes visitas, donde predicaba y administraba sacramentos. Revisaba la contabilidad de su vicario y percibía una pequeña renta. Incluso en 1624 organizó una misión parroquial. Aquí debemos deshacer un mito: Me da pena leer y escuchar decir que Vicente de Paúl fue un mediocre cristiano hasta el año 1617. La verdad, es que el Sr. Vicente fue un buen párroco en Clichy. Y como en casi todos los lugares donde estuvo, supo aprender de la fe de la gente. Es cierto que fue creciendo en el proceso hacia la santidad. De modo que años más tarde veremos que su compromiso por Cristo y por los pobres fue absoluto y radical. Elemento que se ve consolidado en 1617. Es interesante constatar que San Vicente siempre recordó su estadía en Clichy con mucha alegría. Así les dice en una conferencia a las Hijas de la Caridad: "Yo he sido párroco de una aldea (¡pobre párroco!). Tenía un pueblo tan bueno y tan obediente para hacer todo lo que le mandaba que, cuando les dije que vinieran a confesarse los primeros domingos de mes, no dejaron de hacerlo. Venían y se confesaban. Cada día iba viendo los progresos que realizaban. Esto me daba tanto consuelo y me sentía tan contento, que me decía a mí mismo: « ¡Dios mío! ¡Qué feliz soy por poder tener este pueblo!»". Y añadía: "Creo que el papa no es tan feliz como un párroco en medio de un pueblo que tiene un corazón tan bueno. Un día el señor cardenal de Retz me preguntó: «¿Qué tal, Padre? ¿cómo está usted?». Le dije: «Monseñor, estoy tan contento que no soy capaz de explicarlo». «¿Por qué?». «Es que tengo un pueblo tan bueno, tan obediente a cuanto le digo, que me parece que ni el Santo Padre ni su eminencia son tan felices como yo»".


La actual iglesia parroquial de San Vicente de Paúl, es un templo que San Vicente no conoció (94, bulevar Juan Jaurés). Terminado en 1905, es la nueva iglesia parroquial. La iglesia está abierta todos los días de 8:30 am a 7:30 pm. Es un templo espacioso y solemne. Miremos su órgano, obra de los hermanos Abbey, fue construido en 1899, para el Centro Cultural Católico de París y presentado en la Exposición Universal de 1900. Fue interpretada por Camille Saint-Saëns. Los ventanales historiados. Los ventanales datan de los años 1908-1910, Algunos muestran escenas vicencianas no vistas en otras partes. 

1. Los socorros que organiza en 1615, al desbordarse el río Sena. Las inundaciones fueron especialmente graves en Gennevilliers, la rivera opuesta de Clichy. 


2. Representa el primer encuentro de Vicente de Paúl y Luisa de Marillac en el castillo de Clichy. Los historiadores no lo sostienen, pero podría haberse dado. Luisa estaba emparentada con Alejandro Hennequin (+1583), Señor de Clichy. El hijo de Alejandro, Antonio, era amigo de san Vicente y, próximo a morir, entró en la Congregación de la Misión. Incluso Isabel du Fay, futura colaboradora de Vicente de Paúl, era hija de Alejandro. 


3. San Vicente rodeado de niños plantando un árbol de Sauco. Los vitrales más altos recuerdan el pasado real de Clichy vinculado a la vida de algunos santos. Pintura de Vicente de Paúl de Robert Falucci (1900-1989). Lo representa sentado. Es un cuadro que se hizo muy famoso y hay miles de reproducciones. Las manos del Sr. Vicente, un poco desproporcionadas, señalan que la caridad es activa. Un cuadro que se reproducido por millares de lugares. Un oratorio, situado a la izquierda, permite meditar delante del Santísimo Sacramento.

Fue en Clichy donde entró en contacto por primera vez con la gente corriente del campo y donde conoció la fe religiosa del pueblo. De la parroquia de Clichy pasó a vivir con la familia de Gondi en París, para dar clases a sus hijos y ejercer como capellán de la familia. La señora de Gondi (Margarita de Silly) se convirtió en una figura importante en la vida de Vicente, y más tarde fue decisiva en la creación de la Congregación de la Misión. Clichy se ha convertido en un suburbio de París. Un resto de la iglesia parroquial de la época de Vicente forma parte de la iglesia actual de Clichy; el ábside de la antigua iglesia se une a la nave izquierda de la iglesia moderna. A la iglesia de Clichy se puede llegar cómodamente en el metro de París.


IGLESIA DE SAINT MÉDARD. (96 bulevar Juan Jaurés). Este fue el templo donde trabajó el Sr. Vicente como párroco. Es un templo pequeño, antiguo y refaccionado. Notemos que, a finales del siglo XIII, ya había una iglesia Saint-Médard, fue reconstruida a partir de 1622, por Vicente de Paúl, entonces párroco. Fue terminada en 1630, en forma de cruz latina, con una torre maciza en la fachada. Tiene una sola nave. Atención, el edificio actual es más pequeño. Ya que le fue amputada su cabecera para la construcción de una nueva iglesia dedicada a San Vicente de Paúl a principios del siglo XX. Totalmente restaurado entre 2016 y 2018. Hay misa entre semana, bautismos, bodas y funerales. Muchos grupos de la Familia vicentina peregrinan allí.

Vidriera de San Vicente de Paúl bautizando

Pila bautismal encargada por el Santo y utilizada por este. De un lado se ve inscrito el año 1612. 
 Sin duda tenía gustos sencillos pero artísticos. 

Púlpito de la Parroquia donde predicó el Santo

Placa en recuerdo al Santo

Crucifijo que perteneció al Santo

En el altar. Al pie del altar, hay una reliquia de San Vicente de Paúl. Una Estatua de Vicente de Paúl. De mármol blanco, obra del escultor Alejandro Falguiére (1831-1900). Representa a Vicente de Paúl con niños en brazos. Construido en 1879 para el Panteón Nacional, fue transferido a Clichy en 1943. San Vicente porta un bello rostro, que inspira seguridad y amor. En el piso del altar está escrito: "Aquí, San Vicente de Paúl celebraba la misa". En una hornacina a la izquierda del altar mayor, vemos un Crucifijo que le fue ofrecido cuando llegó a Clichy. Al lado derecho vemos 2 puertas de la entrada principal, del tiempo del santo, están como decoración en el presbiterio (Demasiado frágiles para seguirse usando).

                                               
Árbol que plantó San Vicente siendo párroco

 
San Vicente recibiendo el nombramiento de párroco y realizando obras de caridad

 
Estatua y plaza del Santo en Clichy. La moderna estatua del santo, mira a la calle. La casa parroquial actual, está en el mismo lugar que utilizó san Vicente. En esa casa, Vicente reunió a jóvenes clérigos, a los que daba formación. Uno fue Antonio Portail (1590-1660), que tendría entonces 22 años. Una anécdota, un día el bueno de Portail fue atacado, sin que se sepa por qué, por un grupo de vecinos del cercano pueblo de Clignancourt, que la emprendieron con él a golpes y pedradas. Los habitantes de Clichy salieron en defensa del atribulado Portail y consiguieron apoderarse de uno de los agresores, que fue puesto en prisión. Vicente intervino ante la justicia del lugar e hizo libertar al prisionero. En Clichy, Vicente salvó una vez a Portail de ese maleante que volvió para robarle. Como vemos, era un bribón perseverante. Con el correr de los años, Portail se hizo lazarista. Fue amigo y uno de sus directos colaboradores. Pasó toda su vida junto a Vicente y ambos morirían el mismo año, con sólo siete meses de intervalo.

FOLLEVILLE. 



Folleville es un pequeño pueblo rural, distante unos 15 kilómetros de Gannes. Como estamos hacia el noreste de París, suele ser un poco más fresco y ventoso que la capital. Su población actual ronda los 150 habitantes.

Historia. La aldea de Folleville data del siglo V de la era cristiana. De hecho, se han encontrado rastros de un campamento romano. Estaba al costado del camino que unía Cesaromagus (Beauvais) con Samarobriva (Amiens). En 1477, Luis XI residió unos días en el castillo de Folleville, al igual que Carlos VIII en 1492.

El señor más célebre es Raúl de Lannoy. A su vez, su descendiente, Marie de Lannoy, señora de Folleville, se casó en 1572 con Antonio de Silly. Su hija Francisca Margarita de Silly, se casó con Felipe-Emmanuel de Gondi, Mariscal de Retz y General de las Galeras. Se casaron en 1610. Entonces esta historia nos empieza a ser familiar...

En Folleville transcurrió la infancia de Francisca Margarita. Era una cristiana católica sincera, preocupada por su vida ética espiritual y la de sus vasallos. Además, ella cumplía con la obligación habitual de proponer al obispo los candidatos a párrocos de sus tierras.

Sabemos que Vicente de Paúl residió en Folleville, como preceptor de los hijos de Gondi, de 1615 a 1617. Uno de los niños Gondi, Juan Francisco Pablo, llegaría ser cardenal de Retz. No será una mala persona, pero sí bastante mundano.

¿Por qué este lugar es famoso? Porqué aquí se predicó el "primer sermón de la Misión".[4] Vicente daba misiones aquí y en las parroquias circundantes, desde 1615. Pero aquel sermón, pronunciado un miércoles en el decurso de la misión de 1617, se grabó en su mente como punto fundacional de su vida a favor de los carenciados y de la futura creación de la Congregación de la Misión. Era un 25 de enero, día de la conversión de san Pablo. El sermón en esa época se daba después de la misa. Habló de la necesidad de la confesión general. Aquí se le hace evidente la ignorancia religiosa del pueblo cristiano. También descubre que falta clero dedicado a la tarea ministerial- sacramental con los pobres. Capta, finalmente, que mucho clero tenía una formación deficiente.

Evidentemente que su opción por los pobres nace como un proyecto personal, que la misma Providencia le guiará para que termine siendo un proyecto grupal: primero laicos, luego hermanos y sacerdotes, y finalmente hermanas.

Fue además crucial la experiencia de la señora de Gondi. Veamos, el párroco que residía en Folleville llevaba por lo menos 15 años. Yendo la señora de Gondi a confesar con él, encontró que éste ni siquiera sabía la fórmula de la absolución (¡lo cual ya es mucho decir!). Empezó a angustiarse por sus confesiones y por la gente que moría sin haber hecho una buena confesión. Pidió a su director espiritual en Amiens una fórmula de la absolución, y dondequiera iba a confesarse, se la daba al sacerdote para que la dijera.

San Vicente en 1620 da otra misión cerca de Folleville, en Sérévilliers y Paillart, donde a su vez, estableció Cofradías de la Caridad.

Los miembros de la Congregación de la Misión siguieron con algunas presencias. Un equipo misionaba el lugar en 1770. A partir del siglo XIX este comenzó a ser un lugar privilegiado de peregrinaciones de la familia vicentina. Ellos ayudaron a restaurar la iglesia. En la actualidad, prácticamente todas las ramas de la Familia Vicentina pasan a peregrinar por aquí.

El obispo de Amiens, Santiago Boudinet, pidió al padre Etienne misioneros que regentasen la parroquia. La tomamos en 1869. En 1874 se levantó un orfanato que atendieron las Hijas de la Caridad el año 1875. Luego de la 1º guerra mundial, el orfanato cerró y las Hijas de la Caridad se marcharon.

Otra obra se desplegó: un Centro para la formación de hermanos de la Congregación de la Misión. Comenzó de un modo organizado en 1926. Los vicencianos compran el castillo y trabajan en su conservación. Fue un enorme trabajo. Todavía se ve una gran estatua de san Vicente sobre la entrada principal del edificio.

¿QUÉ VER EN FOLLEVILLE? EL CASTILLO DE FOLEVILLE. Es de piedra. Se hizo lentamente. Comenzó en el siglo XI. Luego, Juan de Folleville lo hizo restaurar en el siglo XIV. Posee un foso seco con puente levadizo. El interior estaba muy ornamentado. La torre es lo más visible: data de los siglos XIII y XIV. La familia tenía habitaciones en las plantas superiores. La habitación en la torre, a la derecha, se reservaba tradicionalmente al sacerdote, y la ocupó Vicente de Paúl.

El castillo se deterioró porqué progresivamente se lo fue demoliendo. Comenzó en 1777 el conde de Mailly. Lo compró pero usó sus piedras para construir otro castillo: Mailly-Raival. Asimismo, este castillo alojó presos en diversas épocas. Todavía quedan mensajes de los presos en algunas paredes.[5] En la gran torre de la izquierda se instalaba la cocina. Las despensas, estaban debajo. A comienzos del siglo XX, fue comprado por la Congregación de la Misión para formar a los hermanos. Pero el edificio no resultó funcional. Se vendió en 1965. Desde 1988 procura conservarlo y mejorarlo una asociación local.

La iglesia actual. Iglesia de Santiago el Mayor y de San Juan Bautista. De estilo gótico flamígero, está clasificado como monumento histórico. La primera fue de 1360. La actual comenzó en 1510, consagrada en 1524. Es de piedra.

El Interior. El presbiterio era para la familia y la nave para el pueblo. La nave estaba dedicada a Santiago el Mayor. Hay un nicho, detrás del pulpito, que tiene la estatua de dicho apóstol. Lleva ese nombre, porque dicho templo estaba en la ruta medieval que llevaba hasta Santiago de Compostela, en España. Lo recuerda un indicador moderno junto a la puerta y, a la izquierda de ésta, una estatua de Santiago. La techumbre de la nave es de roble y descansa sobre ocho figuras bellamente labradas. Las ventanas de la nave son sencillas, las del presbiterio más elegantes. Las piedras más antiguas de la iglesia están en el suelo de la actual sacristía. Hay una estatuilla que representa a san Vicente. Es del siglo XVIII. Estilo y posición originales. El confesonario parece datar del siglo XVII. Es el que utilizó San Vicente cuando predicó en la misión de 1617. La pila bautismal: es de mármol, labrado en 1547 para el bautismo de Luis de Lannoy. Su base es de piedra local. El exterior muestra cuatro escudos y la cadena del cargo ejercido por Lannoy. Las pinturas de los muros reproducen los cuadros realizados para la beatificación de Vicente. El púlpito, de roble, está en el mismo lugar que predico Vicente de Paúl. Pero es un poco posterior, de 1620. Fue restaurado en 1868 gracias a los fondos de la Congregación de la Misión. Los bancos son del año 1620, encargados al mismo tiempo que el púlpito.

El presbiterio está dedicado a San Juan Bautista. Allí están los sepulcros de los señores de Folleville. Comenzando por la izquierda vemos 1) La tribuna, desde donde asistía a misa la familia señorial. Son todavía visibles los viejos cierres de la cancela. A través de una abertura, los señores contemplaban el panteón de sus mayores. 2) El elegante sarcófago de Raúl de Lannoy (+1513) y Juana de Poix (+1524), en mármol blanco. Es de estilo Renacentista. Raul de Lannoy aparece con la cadena que le regaló Luis XI. La cabeza de su mujer está ligeramente girada hacia él. Merecen atención los detalles siguientes: las letras R y J entrelazadas; una Piedad; los santos Antonio, Sebastián y Adrián. La decapitación del Bautista. Encima, la coronación de la Virgen: está rodeada de un rosario floral. Abajo hay cuatro niños que lloran, mientras sostienen el epitafio y las armas familiares. Se representan numerosas calaveras. Vale la pena mirar las lámparas de mármol de Carrara, finamente talladas. Nota: Las tumbas fueron salvajemente profanadas por los protestantes en las guerras de religión en el siglo XVII.

3) Tumba de Francisco de Lannoy (+1548). Raúl tuvo 3 hijos, Francisco era su hijo mayor. Se los representa arrodillados. Abajo, en un campo inferior, están las cuatro virtudes cardinales (Justicia, Prudencia, Templanza, Fortaleza). La tumba está bellamente enmarcada en mármol blanco de estilo renacentista. Sobre el nicho fúnebre y bajo la ventana central, hay ángeles que portan los atributos de la Pasión. En medio, Cristo resucitado se aparece, como jardinero, a la Magdalena. Sostiene una pala, para simbolizar el cultivo del árbol de la vida. La pala es típica de la época y de la región: de roble, con una delgada medialuna de hierro. 4) La ventana principal, con la crucifixión, es del siglo XVI. A la derecha cabalga un soldado, retrato de Francisco de Lannoy. 5) La cavidad que intriga es para el vino y el agua de la misa. Es del siglo XVI.

6) No podía faltar. La capilla de San Vicente de Paúl. Es tardía, de 1899. Es neo gótica. Están las imágenes de San Vicente y Santa Luisa. También hay figuras que representan las cuatro virtudes cardinales. Antiguamente allí estaba la puerta por donde entraba la familia. Ventanales. Son modernos. Data de 1869. A mi gusto, es lo más ilustrativo de la capilla de San Vicente. La sección superior pone palabras escritas en rollos: mansedumbre, humildad, celo, mortificación, religión. Luego, en latín, dos títulos de san Vicente: padre del clero y padre de los pobres. Describo este tríptico de izquierda a derecha. Las escenas son varias: 1. Vicente oyendo la confesión del molinero que agoniza en Gannes. Bajo estas escenas están el emblema y el lema de la Congregación de la Misión. Su texto, "El 25 de enero de 1617, proyecta san Vicente establecer los sacerdotes de la Misión".2. La Conversión de san Pablo, fiesta del primer sermón de la Misión. Vicente predicando en Folleville. Debajo se ve al cardenal de Retz, arzobispo de París, y el texto: "El cardenal arzobispo de París aprueba la Congregación de la Misión". 3. Vicente instruyendo a los hijos de Gondi. Debajo, aparece Urbano VIII, con el texto, "El 15 de marzo de 1655, el papa Urbano VIII aprueba el instituto de los sacerdotes de la Misión".

 
Vista exterior e interior de la iglesia de Fonlleville

Châtillon. En agosto de 1617, Vicente de Paúl fue instalado como párroco de Châtillon-les-Dombes, una ciudad de unos 2.000 habitantes, en la región francesa de Lyon. Su experiencia de la fe de la gente del campo, vivida en Clichy, se reafirmó en Châtillon. Fue también en Châtillon donde fundó la primera Cofradía de la Caridad, grupo de laicos para ayudar a los necesitados. Las Cofradías de la Caridad siguen existiendo hoy en día no sólo en Francia, sino en todo el mundo, y actualmente se conocen como Asociación Internacional de Caridades (AIC). Châtillon se llama actualmente Châtillon-sur-Chalaronne. La iglesia de San Andrés, templo parroquial de la época de Vicente, sigue existiendo. La iglesia data de 1272, aunque no se terminó hasta el siglo XV. Hay varias vidrieras del siglo XIX que representan la vida y obra de Vicente de Paúl.

Casa de las Hijas de la Caridad

 
Vista exterior e interior de la iglesia

Châtillon-les-Dombes. Sin duda contento de librarse de sus obligaciones con la familia de Gondi, Vicente había aceptado asumir la parroquia de Châtillon-les-Dombes el 1 de agosto de 1617. Los Gondi consiguieron que Vicente volviera con ellos para la Navidad de 1617. En Châtillon, su asistente se hizo cargo de la Cofradía de la Caridad y fue nombrado párroco. Madame de Gondi liberó entonces a Vicente de sus obligaciones docentes (dar clases a sus hijos) y, con otros sacerdotes voluntarios, dio misiones en los pueblos de la familia, en Île-de-France, Champaña y Picardía, donde estableció las Cofradías de la Caridad de las que Madame de Gondi era la promotora. Conocerá a muchas otras personas, entre ellas la viuda Luisa de Marillac, que poco a poco se implicarán en las Caridades.

Vista del templo parroquial

No hay comentarios:

Publicar un comentario